Para una corpopolítica del exceso: una lectura transtextual entre las Memorias y El mundo alucinante, una novela de aventuras
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255432Palavras-chave:
cuerpo, política, "exceso"Resumo
El presente ejercicio presenta una problematización de la relación existente entre cuerpo y política legible a partir de los vínculos transtextuales que mantienen las Memorias de Servando Teresa de Mier (1876) y la reescritura de Reinaldo Arenas, El mundo alucinante, una novela de aventuras (1969). Para ello, se examinan las distintas figuraciones que signan la corporalidad política del fraile devenido personaje en términos de un “exceso”, bajo la perspectiva que arroja su trayectoria.
Downloads
Referências
Arenas, Reinaldo (2008), El mundo alucinante, una novela de aventuras, Madrid, Ediciones Cátedra, [1969].
Mier, Servando Teresa de (2016), Memorias, Ciudad de México, Secretaría de Cultura- Dirección General de Publicaciones, [1876].
Abello, Carolina (2001), “Desolación, carnaval y resistencia: la presencia neobarroca en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas”, Cuadernos de Literatura, vol. 7, nº 13-14, pp. 178-185.
Castillo, Alejandra (2018), Ars disyecta. Figuras para una corpo-política, Santiago de Chile, Editorial Palinodia.
Folger, Robert (2010), “‘Mi historia…una novela, y seguramente fingida’: estereotipos (post)coloniales y alegoría nacional en las Memorias de Fray Servando”, Bibliotheca Ibero-Americana, vol. 132, pp. 21-44.
Foucault, Michel (2002), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo veintiuno Editores Argentina, [1975].
Foucault, Michel (2010), El cuerpo utópico. Heterotopías, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Genette, Gérard (1989), Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
Kristeva, Julia (2001), Semiótica I, Madrid, Editorial Fundamentos.
Moraña, Mabel (2021), Pensar el cuerpo: Historia, materialidad y símbolo, Barcelona, Herder Editorial.
O’Gorman, Edmundo (1998), “Prólogo”, en Mier, Servando Teresa de, Ideario Político, Ciudad de México, Biblioteca Ayacucho, pp. 9-34.
Rama, Ángel (2004), La ciudad letrada, Santiago de Chile, Tajamar Editores, [1984].
Reyes, Alfonso (1920), Retratos reales e imaginarios, Ciudad de México, Librería de Fernando Fé.
Rosetti, Mariana (2012), “Las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier: el lazarillo viajero y su recorrido picaresco y descentrado por Europa”, Armas y Letras. Boletín de la Universidad de Nuevo León, nº 78, pp. 36-40.
Rosetti, Mariana (2021), “Criollo/criollismo”, en Colombi, Beatriz (coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 139-147.
Vázquez, Eduardo San José (2006), “Utopía y progreso en El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas: Fray Servando y el tiempo histórico”, América sin Nombre, nº 9-10, pp. 190-200.
Volek, Emil (1985), “La carnavalización y la alegoría en El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas”, Revista Iberoamericana, vol. 51, nº 130-131, pp. 125-148.
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Catalina Sverlij Escaméz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







