Queralt Estévez, Sheila (coord.) (2023), Lingüistas de hoy. Profesiones para el siglo XXI, Madrid, Editorial Síntesis, 317 páginas
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255437Downloads
Referências
Camus, Bruno et al. (2024), ¿Para qué servimos los lingüistas?, Madrid, Catarata.
Hall, Christopher J. et al. (2017), Mapping applied linguistics: a guide for students and practitioners, Abingdon-Nueva York, Routledge.
Moreno-Ortiz, Antonio (2023), “The linguist’s role in sentiment analysis: from knowledge provider to data annotator”, en Maci, Stefania y Garofalo, Giovanni (eds.), Investigating Discourse and Texts: Corpus-Assisted Analytical Perspectives, Lausana, Peter Lang, pp. 25-54.
Payrató, Lluís (2003), De profesión, lingüista: panorama de la lingüística aplicada, Barcelona, Ariel.
Punske, Jeffrey et al. (eds.) (2020), Language Invention in Linguistics Pedagogy, Oxford, Oxford Academica.
Trester, Anna Marie (2017), Bringing linguistics to work. A story listening, story finding and story telling approach to your career, s/l, Lulu Publishing Services.
Trester, Anna Marie (2022), Employing linguistics. Thinking and talking about careers for linguists, Londres-Nueva York, Bloomsbury Academic.
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Lorena M. A. de- Matteis

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







