Precios de commodities y parámetros críticos para el desempeño macroeconómico: un análisis de equilibrio general computado para Argentina, Brasil y Chile
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1658Palabras clave:
equilibrio general computado, precio de commoditiesResumen
Estudiamos el desempeño potencial de la Argentina, Chile y Brasil como resultado de una reducción de precios de la exportación e importación de bienes en mercados competitivos internacionales. Para ese fi n, construimos tres modelos de Equilibrio General Computado basados sobre una estructura analítica similar. El impacto de bajos precios de dichos bienes depende de la participación de las exportaciones en el PBI, de su participación en el total de exportaciones, de la intensidad en importaciones de las industrias manufactureras y de la participación del trabajo en el PBI. Encontramos que la Argentina es vulnerable a la reducción del precio de los commodities porque es altamente dependiente de las exportaciones agrícolas y de sus derivados. Chile es vulnerable a reducciones del precio del cobre aun cuando su economía está protegida por una correcta política macroeconómica y porque su economía es menos trabajo-intensiva que la de los otros países. Y Brasil sería menos afectado por una caída generalizada de precios pues su economía está más diversificada.
Descargas
Citas
Alam, M. J., Buysse, J., Begum, I. A., Nolte, S., Wailes, E. J., & Van Huylenbroeck, G. (2016). Impact of trade liberalization and world price changes in Bangladesh: a computable general equilibrium analysis. Agricultural and Food Economics, 4(1) DOI: https://doi.org/10.1186/s40100-016-0045-x
Banco Central de Chile. (2009). Cuentas Nacionales de Chile 2003-2009. Santiago: Banco Central de Chile
Banco Central de Chile. (1996). Matriz de Insumo-Producto de la Economía Chilena 1996. Santiago: Banco Central de Chile. Recuperado de https://si3.bcentral.cl/estadisticas/principal1/informes/ccnn/cdr/matriz1996.pdf
Bonari, D., & Gasparini, L. (2002). El impacto distributivo de la política social en la argentina: Análisis basado en la encuesta nacional de gastos de los hogares. (Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía. Serie gasto público, Documento de trabajo No. 12). Recuperado de https://www.economia.gob.ar/peconomica/basehome/impacto2002.pdf
Bugarin, M. S., Ellery Jr, R., Gomes, V., & Teixeira, A. (2002). The Brazilian depression in the 1980s and 1990s. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Jr2/publication/24127898_The_Brazilian_Depression_in_the_
s_and_1990s/links/0f31753b8ced9e56b6000000/The-Brazilian-Depression-in-the-1980s-and-1990s.pdf
Cattaneo, A. (2002). Balancing agricultural development and deforestation in the Brazilian Amazon. (IFPRIResearch Report No. 129). Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/16533/1/rr020129.pdf
Céspedes, L. F., & Velasco, A. (2012). Macroeconomic performance during commodity price booms and busts. IMF Economic Review, 60(4), 570-599 DOI: https://doi.org/10.1057/imfer.2012.22
Chisari, O. O., Estache, A., & Romero, C. A. (1997). Winners and losers from utility privatization in Argentina: lessons from a general equilibrium model. (Policy Research Working Paper No. 1824). Washington: World Bank Publications
Chisari, O., Romero, C., Ferro, G., Theller, R., Cicowiez, M., Ferraro, J., ... & Maquieyra, J. (2009). Un modelo de equilibrio general computable para la Argentina. Buenos Aires: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Chisari, O. O., Maquieyra, J., & Miller, S. J. (2012). Manual sobre Modelos de Equilibrio General Computado para economías de LAC con énfasis en el análisis económico del Cambio Climático. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo
Chisari, O. O., Estache, A., Lambardi, G. D., & Romero, C. A. (2013). The trade balance effects of infrastructure services regulation. International Economics and Economic Policy, 10(2), 183-200 DOI: https://doi.org/10.1007/s10368-011-0200-5
De Gregorio, J. (2012). Commodity prices, monetary policy, and infl ation. IMF Economic Review, 60(4), 600-633 DOI: https://doi.org/10.1057/imfer.2012.15
De Gregorio, J., & Labbé, F. (2011). Copper, the real exchange rate and macroeconomic fl uctuations in Chile. (Banco Central de Chile, Documentos de Trabajo No. 640). Recuperado de http://si2.bcentral.cl/public/pdf/documentos-trabajo/pdf/dtbc640.pdf
Ellery Jr, R., Gomes, V., & Sachsida, A. (2002). Business cycle fl uctuations in Brazil. Revista Brasileira de Economia, 56(2), 269-308 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71402002000200004
Fan, Y., Jiao, J., Liang, Q., Han, Z. Y., & Wei, Y. (2007). The impact of rising international crude oil price on China’s economy: an empirical analysis with CGE model. International Journal of Global Energy Issues, 27(4), 404-424 DOI: https://doi.org/10.1504/IJGEI.2007.014864
Ganguly, A., & Das, K. (2016). Impacts of Falling Crude Oil Prices and Reduction of Energy Subsidies on the Indian Economy: A CGE Modelling Approach. Vision, 20(4), 345-360 DOI: https://doi.org/10.1177/0972262916668741
Gomes, V., Bugarin, M. N., & Ellery-Jr, R. (2005). Long-run implications of the Brazilian capital stock and income estimates. Brazilian review of econometrics, 25(1), 67-88 DOI: https://doi.org/10.12660/bre.v25n12005.2672
Guilhoto, J. J. M., & Sesso Filho, U. A. (2005). Estimação da Matriz Insumo-Produto a Partir De Dados Preliminares das Contas Nacionais. Economia Aplicada, 9(2), 277-299
Instituto Brasileiro de Geografi a e Estatística (2004). Sistemas de Contas Nacionais. (IBGE Séries Relátorios Metodológicos No. 24. Recuperado de https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv3942.pdf
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2007). Sistemas de Contas Nacionais – Brasil, Referência 2000. Notas Metodologias para nova série do Sistema de Contas Nacionais, referência 2000
Lanteri, L. N. (2009). Términos de intercambio externos y balanza comercial: Alguna evidencia para la economía argentina. Economía mexicana. Nueva época, 18(2), 221-247
Montero, R. (2005). Chile: Social Accounting Matrix, 1996. Washington, D. C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI)
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2010). Second National Communication of Brazil to the United Nations Framework Convention on Climate Change
Rossignolo, D. (2003). El Federalismo Fiscal y la distribución personal del ingreso. Una medición preliminar para 2002. Publicado en los Anales de la XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires
Rossignolo, D. A., & Santiere, J. J. (2001). Medición de la incidencia del sistema impositivo sobre la distribución del ingreso. Publicado en los Anales de la XXXVReunión Anual del la Asociación Argentina de Economía Política, Buenos Aires.
Santiere, J. J., Gómez Sabaini, J. C., & Rossignolo, D. (2000). Impacto de los impuestos sobre la distribución del ingreso en Argentina en 1997. Buenos Aires: Banco Mundial, SPEyR, Ministerio de Economía
Tokarick, S. (1995). External shocks, the real exchange rate, and tax policy. Staff Papers, 42(1), 49-79 DOI: https://doi.org/10.2307/3867340
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
- Citations
- CrossRef - Citation Indexes: 1
- Captures
- Mendeley - Readers: 2