Premio Estudios económicos

☑️ Se otorga en honor a quienes han colaborado en la creación y en la edición de la revista homónima.

☑️ Se organiza junto al Congreso Nacional de Estudiantes de Posgrado en Economía (CNEPE), evento bienal con origen en la Universidad Nacional del Sur en 2003 y co-organizado con otras universidades argentinas desde 2021.

☑️ Consiste en un diploma y la publicación del artículo completo. El premio puede ser compartido y se otorga mención a los finalistas.

☑️ Involucra dos instancias de evaluación doble-ciego. La primera consiste en la valoración que realiza el Comité Académico del CNEPE. La segunda involucra a un Jurado que recibe los artículos mejor valorados en la primera instancia.

☑️ Personas que formaron parte del Jurado en alguna de las ediciones: Hildegart Ahumada, Leandro Arozamena, Omar Chisari, Ana María Claramount, Carlos Dabús, Victor Elías, Manuel Fernández López, Florencia Gabrielli, Germán González, Daniel Heymann, Silvia London, Inma Martínez-Zarsoso, Luisa Montuschi, Fernando Navajas, Alfredo Navarro, Julio Olivera, Alberto Porto, Fernando Tohmé.

 

2003

Premio (compartido)

Formación de redes dirigidas circulares con costos de enlace compartidos (Juan Larrosa, Fernando Tohmé)

Política fiscal y consumo privado: algunas extensiones (Alfredo Schclarek-Curutchet)

Mención (4)

Contagion between foreign exchange and government debt crisis in emerging markets (Stefania Ciraolo, Paul De-Grauwe)

Capital humano, calidad educativa y crecimiento económico (Silvina Elías)

A compositional statistical analysis of capital stock (Juan Larrosa)

Dinámica simétrica de precios en un mercado con agentes estratégicos (Leonora Millán-Orozco)

 

2005

Premio (compartido)

Redes optimas con costos acumulativos y comunicación bidireccional (Juan Larrosa, Fernando Tohmé)

Preferencias sociales en un juego sencillo de coparticipación (Camilo Rubbini, César Mateo)

El nivel efectivo de educación secundaria en Argentina y la brecha educacional entre géneros (María Emma Santos)

Medición de la eficiencia técnica mediante el método de la frontera estocástica. El caso del sector manufacturero italiano (Gabriela Schmidt, Paulina Campion)

 

2007

Premio (compartido)

Chronic and transient Poverty in Argentina: Measurement and Determinants (María Emma Santos)

Efectos de una incorrecta previsión del futuro sobre el consumo de cigarrillos (Santiago Sautua)

The Lagrange Multiplier Principle: New Applications to Dynamic Panels (Federico Zincenko)

Mención (3)

Dinámica del Mercado laboral postdevaluación. Un enfoque de mercados segmentados (Ramiro Albrieu, Gonzalo Bernat, Eduardo Corso)

Productividad y salud en la Argentina. Un análisis empírico con variables de salud mental (Luis Giménez)

Evaluación de ciclos económicos reales en un modelo de crecimiento endógeno (Fredy Vásquez-Bedoya, Sergio Restrepo)

 

2009

Premio (compartido)

Equilibrio general en economias con externalidades y conjuntos de produccion no convexos en un espacio de bienes de infinitas dimensiones (Matias Fuentes)

Una explicación de las trampas de pobreza. El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos (María Marta Formichella)

 

2011

Premio

Espacio de Productos y Cadenas Globales de Valor (Manuel Flores, Marcel Vaillant)

Mención

Una reseña crítica de la literatura sobre acumulación de liquidez en corporaciones no financieras de países desarrollados (Rodrigo Pérez-Artica)

 

2013

Premio (compartido)

Externalidades fiscales interregionales en Argentina: un análisis de equilibrio general computado (Leonardo Mastronardi)

Regularización Migratoria en el MERCOSUR: Evidencia del Programa Patria Grande en Argentina (Cecilia Velásquez)

Mención (2)

Inequality of Opportunities: A dynamic game with incomplete information (Sebastián Palacio)

Una Microdescomposición del Efecto de las Variaciones en las Decisiones de Fecundidad sobre la Pobreza y la Desigualdad: Argentina, 2000-2011 (Nicolás Badaracco)

 

2015

Premio

Quita de Subsidios a la Energía en Argentina: Análisis de bienestar mediante un MEGC (Leonardo Mastronardi, Martín Mayer)

Mención

Segmentación educativa: una estimación para la última década en Argentina (María Ibañez-Martín)

 

2017

Premio

Devaluaciones reales y aceleraciones inflacionarias: frecuencia, determinantes y condiciones necesarias (Pablo Carreras-Mayer)

Mención (2)

Study of market efficiency in agricultural markets of Buenos Aires and Chicago, specifically for the cultivation of Soybean and Wheat (Jeremías Lachman, Pablo Jack)

Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina (Martín Trombetta)

 

2019

No hubo CNEPE. Por consiguiente, no se entregaron premios ni menciones.

Las cuatro ediciones del CNEPE que van desde 2003 a 2009 fueron organizadas por el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, y desde 2011 junto al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET). Tras la octava edición, la institución originaria decidió trasladar la sede del congreso y la responsabilidad de su organización a otras instituciones universitarias.

 

2021 (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo)

Premio

Sensitivity Analysis in Unconditional Quantile Effects (Julián Martinez-Iriarte)

Mención (3)

Combination or Theoretical Models for Exchange Rate Forecasting (María Paula Bonel)

Emprendedurismo, Capital Humano y Crecimiento Económico (Pablo Mahnic)

Fake News: What is its impact? Can we do something about it? (Lucio Wasserman)

 

2023 (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Misiones)

Premio

Impacto del programa Asignación Universal por Hijo en resultados de salud en Argentina: una primera aproximación (Gimena Ramos, Nadia Giannasi)

Mención (2)

Cyclical implications of the Balance-of-Payments constraint in Argentina, 1930-2018 (Ana Laura Catelén)

Desigualdad en el gasto y efectos redistributivo de los impuestos: una aplicación para Argentina (Facundo Costa-de-Arguibel, Isabela Sánchez-Vargas, Tania Silva)