Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos

Autores/as

  • Ariela Micha Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
  • Ana Paula Monsalvo Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1662

Palabras clave:

participación laboral femenina, Asignación Universal por Hijo, interacciones entre determinantes

Resumen

Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ai, C. & Norton, E. C. (2003). Interaction terms in logit and probit models. Economics Letters,80(1), 123-129 DOI: https://doi.org/10.1016/S0165-1765(03)00032-6

Barrancos, D. & Goren, N. (2002). Género y empleo en el Gran Buenos Aires. Exploraciones acerca de las califi caciones en mujeres de los sectores de pobreza. En F. Forni (Comp.). De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense. (pp. 207-230). Buenos Aires: CICUS.

Beccaria, L., Maurizio, R. & Vázquez, G. (2017). El estancamiento de la tasa de participación económica femenina en Argentina en los años 2000. Desarrollo Económico, 57(221), 3-31

Bustos, J. M. & Villafañe, S. (2011). Asignación Universal por Hijo. Evaluación del impacto en los ingresos de los hogares y el mercado de trabajo. (Trabajo, Ocupación y Empleo No. 10). Buenos Aires: SSPTyEL-MTEySS.

Calvi, G. & Cimilo, E. (2010). Del SIPJ al SIPA. Cambios recientes en el sistema previsional argentino. Taripawi. Revista de Estudios sobre Sociedad y Justicia, 1(1), 77-109

Castillo, V., Esquivel, V., Rojo, S., Tumini, L. & Yoguel, G. (2008). Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo femenino, 2003-2006. En M. Novick, S. Rojo & V. Castillo (Comps.). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007 (pp. 21-43). Santiago de Chile: CEPAL

Cerrutti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39(156), 619-638 DOI: https://doi.org/10.2307/3455835

Contartese, D. & Maceira, V. (2005). Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Buenos Aires: MTEySS

Cortés, R. (1995). ¿Marginación de la fuerza de trabajo femenina? Estructura de ocupaciones 1980-1993. En H. Birgin (Ed.). Acción pública y sociedad. Las mujeres en el cambio estructural (pp. 80-100). Buenos Aires: Editorial Feminaria y C.E.A.D.E.L.

Cortés, R. (2012). Políticas laborales y transferencias de ingresos: ¿estrategias complementarias? Voces del Fénix,5, 44-51

Dávolos, P. (2013). Las perceptoras de la asignación universal por hijo: características y condicionantes de su participación en el mercado laboral. Poiésis- Revista de Programa de Posgrado en Educación,7(12), 256-273 DOI: https://doi.org/10.19177/prppge.v7e122013256-273

Efron, B. (1979). Bootstrap methods: another look at the jackknife. The Annals of Statistics, 7(1), 1-26 DOI: https://doi.org/10.1214/aos/1176344552

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) (2009). Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008). Buenos Aires: Biblos

Espino, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En V. Esquivel (Ed.). La economía Feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 190-246). Santo Domingo: ONU Mujeres

Esquivel, V. (2009). Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: UNGS

Faur, E. (2011). A Widening Gap? The Political and Social Organization of Childcare in Argentina. Development & Change, 42(4), 967-994 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01716.x

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI

Garganta, S. & Gasparini, L. (2017). El impacto de la AUH sobre los ingresos de los hogares: Un ejercicio de diferencias dobles. En Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), Consejo de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo 2017(pp. 406-418). Buenos Aires: UNICEF

Garganta, S., Gasparini, L., & Marchionni, M. (2017). Cash transfers and female labor force participation: the case of AUH in Argentina. IZA Journal of Labor Policy,6(10) DOI: https://doi.org/10.1186/s40173-017-0089-x

Gasparini, L., & Marchionni, M. (2015). Overview. En L. Gasparini & M. Marchionni (Eds.). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America (pp. 11-41). La Plata: Universidad Nacional de La Plata

Goren, N. (2012). Alivio a la pobreza, política social y relaciones de género. Un estudio sobre un Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos. Ponencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association, San Francisco, 23 al 26 de mayo

Groisman, F. (2014). Empleo, salarios y desigualdad en Argentina: análisis de los determinantes distributivos. Revista Problemas del Desarrollo, 45(177), 59-86 DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70863-6

Groisman, F., Bossert, F. & Sconfi enza, M. E. (2011). Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2003-2010). Desarrollo Económico, 51(202/203), 241-262

Halperin Weisburd, L., Labiaguerre, J., De Sena, A., González, M., Horen, B., Muller, G., ... & Quiroga, L. (2009). Cuestiones de género, mercado laboral y políticas sociales en América Latina. El caso argentino. (Documento de trabajo No. 13). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED)

Judzik, D., Trujillo, L., & Villafañe, S. (2017). A tale of two decades: Income inequality and public policy in Argentina (1996-2014). Cuadernos de Economía,36(72), 233-264 DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65871

Kliksberg, B. & Novacovsky, I. (2015). El gran desafío: romper la trampa de la desigualdad desde la infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires: Biblos

Marchionni, M. (2015). A changing scenario: education, family and economic environment. En L. Gasparini & M. Marchionni (Eds.). Bridging gender gaps? The rise and deceleration of female labor force participation in Latin America (pp. 43-84). La Plata: Universidad Nacional de La Plata

Maurizio, R. & Monsalvo, A. P. (2017). Evaluación de los impactos de la AUH en el comportamiento laboral de los adultos y en la generación de ingresos. En UNICEF-ANSES-MDS-CNCPS. Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo 2017 (pp. 116-175). Buenos Aires: UNICEF

Maurizio, R. & Vázquez, G. (2014). Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos. Revista CEPAL,113, 121-144 DOI: https://doi.org/10.18356/11845fc9-es

Micha, A. (2017). Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En P. Rojo & A. Sahakian (Comps.). Mujer y Mercado de Trabajo (pp. 49-80). Rosario: Universidad Nacional de Rosario

Micha, A. (2019). Usos y administración de la Asignación Universal por Hijo (AUH): entre el deber ser y la autonomía económica de las mujeres. Trabajo y Sociedad, 32, 359-386

Norton, E. C., Wang, H., & Ai, C. (2004). Computing interaction effects and standard errors in logit and Probit models. The Stata Journal, 4(2), 154-767 DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0400400206

Novick, M., Rojo, S. & Castillo, V. (Comps.) (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007. Santiago de Chile: CEPAL

Rodríguez Enríquez, C. (2010). La crisis económica mundial, el empleo de las mujeres y las respuestas de política pública. Una observación del caso argentino. Trabajo presentado en 19º Conferencia anual de la asociación internacional de economía feminista

Sanchís, N. & Binstock, G. (2016). Trabajo remunerado y empoderamiento económico. Signifi caciones y estrategias de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR), Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS)

Trajtemberg, D. (2010). La equidad de género en la negociación colectiva post-convertibilidad. (Serie Estudios: Trabajo, Ocupación y Empleo No. 9). Buenos Aires: SSPTyEL-MTEySS

Valenzuela, M. E. (2003). Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Argentina y Paraguay. Santiago de Chile: OIT

Wainerman, C. & Geldstein, R. (1994). Viviendo en familia: ayer y hoy. En C. Wainerman (Comp.). Vivir en familia (pp. 202-252). Buenos Aires: UNICEF / Losada

Descargas

Publicado

2019-06-13

Cómo citar

Micha, A., & Monsalvo, A. P. (2019). Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos. Estudios económicos, 36(72), 117–146. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1662

Número

Sección

Artículos