Efectos sectoriales de la pandemia de Covid-19 en México en el segundo trimestre de 2020
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2025.4173Palabras clave:
COVID-19, recesión, producción sectorial, MéxicoResumen
En este documento se estiman los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la producción sectorial de México durante el segundo trimestre de 2020 mediante un modelo econométrico de corte transversal, que distingue el impacto del choque de oferta (restricciones sanitarias) del de demanda (caída de empleo e ingreso). En los resultados principales se encuentra que el choque de oferta tuvo un impacto más severo sobre servicios recreativos y turísticos, transporte, construcción y comercio, en tanto que el de demanda tuvo un efecto más generalizado. Estos resultados sugieren que la producción no se recuperará plenamente mientras existan restricciones sanitarias provocadas por la persistencia de la pandemia.
Descargas
Citas
Albornoz, L., Becerril, J. & Ortiz, R. (2021). Los efectos económicos del COVID-19 en México. Un enfoque de insumo-producto, Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, 2(17), 67-84. https://doi.org/10.46443/catyp.v17i2.287
Banxico (2020a). Informe trimestral enero-marzo de 2020. Ciudad de México: Banco de México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7B23C2DCA8-4AD3-FBE0-B0BF-4D30C8066B84%7D.pdf
Banxico (2020b). Informe trimestral abril-junio de 2020. Ciudad de México: Banco de México https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7B10432E5D-FBCA-D15F-8339-9EB79123860D%7D.pdf
Breusch, T. S. & Pagan, A. R. (1979). A Simple Test for Heteroskedasticity and Random Coefficient Variation. Econometrica, 47(5), 1287–1294. https://doi.org/10.2307/1911963
Brinca, P., Duarte, J. B. & Faria-e-Castro, M. (2021). Measuring labor supply and demand shocks during COVID-19, European Economic Review, 139, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2021.103901
Carbajal, C. & Goicoechea, J. (2015). Consumo privado por origen y componente: efectos ingreso y precio para México, Investigación Económica, 73(289), 111-139. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0185-1667(15)30005-9
Ceylan, R. F., Oskan B. & Mulazimogullary E. (2020). Historical evidence for economic efects of COVID19, The European Journal of Health Economics, 21,817-823. https://doi.org/10.1007/s10198-020-01206-8
Chapa, J. (2020). Impacto económico del Covid-19 en las regiones de México. Revista Ciencia UANL, 23(102), 18-23. https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.102-1
Chapa, J. & Ayala, E. (2020). El súbito freno de la economía a causa del Covid-19: un ejercicio sobre su posible impacto. https://semepul-aieplac.com.mx/EconPostCOVID/COVID-19-CIE-UANL-vf2-1.pdf
Cyranoski, D. (2020). What China’s coronavirus response can teach the rest of the world. Nature, 579(7800), 479-470. https://doi.org/10.1038/d41586-020-00741-x
Dávila, A. & Valdés, M. (2020). México. Costos económicos del cierre de las actividades “no esenciales” por la pandemia Covid-19. Análisis multisectorial y regional con modelos SAM. Economía Teoría y Práctica, Número especial, 15-44. http://dx.doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/E052020/Davila
Del Rio-Chanona, R. M., Mealy P., Pichler A., Lafond F. & J. Doyne F. (2020). Supply and demand shocks in the COVID-19 pandemic: an industry and occupation perspective, Oxford Review of Economic Policy, 36(1), 94–137. https://doi.org/10.1093/oxrep/graa033
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020a). Acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020b). Estrategia para la reapertura de las actividades. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593313&fecha=14/05/2020
ECOVID-ML (2020). Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral. Resultados de abril. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovidml/2020/doc/ecovid_ml_presentacion.pdf
Gasca, J. (2021). Diferencias sectoriales y regionales de la recesión económica motivadas por la pandemia de la COVID-19 en México y medidas de política pública para enfrentarla. Investigaciones Geográficas, (105), 1-16. https://doi.org/10.14350/rig.60391
Google (2022). Community Mobility Reports. En Google COVID-19. https://www.google.com/covid19/mobility/
Greene, W. H. (2003). Econometric Analysis. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.
Heijdra, B. & van der Ploeg, F. (2002). Foundations of Modern Macroeconomics. New York: Oxford University Press.
Huerta, A. (2020). Problemas y desafíos para salir de la crisis económica en México. Economía unam, 17(51), 437-450. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/578
International Monetary Fund (IMF) (2022). Rising Caseloads, a Disrupted Recovery, and Higher Inflation, January 2022. World Economic Outlook Update. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2022/01/25/world-economic-outlook-update-january-2022.
International Monetary Fund (IMF). (2020). The Great Lockdown. World Economic Outlook Update. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022). Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros. https://www. inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Banco de Información Económica: Sistema de Cuentas Nacionales de México. https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#bodydata Explorer
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020a). Encuesta telefónica de ocupación y empleo (ETOE), indicadores estratégicos, junio 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/etoe/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020b). Indicador Global de Actividad Económica. https://www.inegi.org.mx/temas/igae/
Jarque, C. M. & Bera, A. K. (1987). A Test for Normality of Observations and Regression Residuals. International Statistical Review, 55(2), 163-172. https://doi.org/10.2307/1403192
Jiménez, A. & Ayance V. (2021). Las consecuencias del Covid-19 sobre el PIB de México y el tipo de cambio en 2020. Panorama Económico, 17(34), 103-120. https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.84
Landa, Ó., Cerezo, V. & Perrotini, I. (2020). La vulnerabilidad estructural de la economía mexicana ante la crisis derivada de la pandemia COVID-19. Contaduría y Administración, 65(5), Especial COVID-19, 1-14. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3026
Lodola, A. & Picón, N. (2020). Impacto sectorial y regional del covid19 en la producción de la provincia de Buenos Aires. (UNDP, Laboratorio de desarrollo sectorial y regional No. 9) http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146291
Mejía, P., Reyes, R. & Vergara, R. (2022). La pandemia de COVID-19 en la economía mexicana: condiciones iniciales, estrategias de política y efectos productivos. Paradigma Económico, 14(2), 55-83. https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v14i2.19351.
Mendoza, J. E. (2020). COVID-19 y el empleo en México: impacto inicial y pronósticos de corto plazo. Contaduría y Administración, 65(5), Especial COVID-19, 1-18. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3028
Muller, S. A., Balmer, M., Neumann, A. & Nagel, K. (2020). Mobility Traces and Spreading of COVID-19. MedRxiv. https://doi.org/10.1101/2020.03.27.20045302
Murillo Villanueva, B., De Jesús Almonte, L. & Carbajal Suárez, Y. (2020). Impacto económico del cierre de las actividades no esenciales a causa del Covid-19 en México. Una evaluación por el método de extracción hipotética. Contaduría y Administración, 65(5), Especial COVID-19, 1-18. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.3084
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas. Observatorio de la OIT, (1ª ed.) https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/WCMS_739158/lang--es/index.htm
Olivera, F. & Olivera, G. (2021). Efecto crítico de la pandemia por covid-19 en el empleo de México. Carta Económica Regional, 34(128), 27-58. https://doi.org/10.32870/cer.v0i128.7827
Öztürk, Ö., Yunus-Şişman, M., Uslu, H. & Çitak, F. (2020). Effects of COVID-19 outbreak on Turkish stock market: a sectoral-level analysis. Hitit Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi, 13(1), 56-68. https://doi.org/10.17218/hititsosbil.728146
Pastor Escribano, A. & Laredo Argumosa, A. (2020). El impacto de la COVID-19 en la economía mexicana. Boletín Económico del ICE, 3130, 19-35. https:/doi.org/10.32796/bice.2020.3130.7134
Prades Illanes, E. & Tello Casas, P. (2020). Heterogeneidad en el impacto económico del Covid-19 entre regiones y países del área del euro. Boletín Económico- Banco de España, (2), 1-18. https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/ArticulosAnaliticos/20/T2/descargar/Fich/be2002-art17.pdf
Ramsey, J. B. (1969). Tests for Specification Errors in Classical Linear Least-Squares Regression Analysis. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 31(2), 350–371. https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1969.tb00796.x
Secretaría de Salud (2020). Información referente a casos COVID-19 en México. En Secretaría de Salud. https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-referente-a-casos-covid-19-en-mexico
Universidad Empresarial y Estudios Sociales S. C. (UEES) (2020). Universidades en México suspenden clases presenciales por COVID-19. https://uees.lat/noticias/
University of Oxford (2022). Coronavirus Government Response Tracker. https://www.bsg.ox.ac.uk/research/covid-19-government-response-tracker
World Health Organization (WHO) (2022). Coronavirus (COVID-19) Dashboard. https://covid19.who.int/info
World Health Organization (WHO) (2021a). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. En Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19
World Health Organization (WHO) (2021b). Panel de control de la OMS sobre el coronavirus (COVID-19). En Organización Mundial de la Salud. https://covid19.who.int/measures
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.