Los aportes de Axel Leijonhufvud sobre las limitaciones del funcionamiento de la economía: evidencia de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2023.4177Palabras clave:
Problemas de información y coordinación, Crisis económicas, Inestabilidad, Inflación, CrecimientoResumen
Este artículo presenta una revisión de los principales aportes teóricos de Axel Leijonhufvud sobre las limitaciones del funcionamiento del sistema económico, así como evidencia empírica de América Latina que los avala. El autor planteó que las crisis inherentes al sistema capitalista son explicadas tanto por fallas de información como de coordinación entre sectores, las que provocan excesos de oferta Y demanda agregada. Estos desajustes están detrás de severas crisis como la depresión de 1930, así como de episodios de inestabilidad de precios y alta inflación. En tal sentido, la evidencia contenida en este trabajo ilustra que en el corto plazo las limitaciones del funcionamiento de la economía generan costos económicos y sociales, dados por una mayor variabilidad de precios relativos asociados a los procesos de alta inflación. Más aún, un aspecto central que se deriva de este enfoque, y de la evidencia presentada aquí, es que la inestabilidad de precios y en el producto tiene efectos negativos en el desempeño económico a largo plazo.
Descargas
Citas
Bermúdez, C., Dabús, C. & González, G. (2010). Inestabilidad y crecimiento económico: evidencia de América Latina, en Progresos en Crecimiento Económico, Serie de publicaciones de la Asociación Argentina de Economía Política, Saul Keifman editor, Ed. Edicon.
Caraballo Pou, A. M., Dabús, C. & Caramuta, D. (2009). Price Behavior at High Inflation: Evidence from Latin America. Inflation: Causes and Effects. Ed. Leon V. Schwartz.
Dabús, C. (1993). Inflación y Precios Relativos: Estudio del Caso Argentino [Tesis doctoral]. Universidad Nacional del Sur.
Dabús, C. (2000). Inflationary regimes and relative price variability: evidence from Argentina. Journal of Development Economics, 62(2), 535-547.
Dabús, C. & Viego, V. (2003). Inflación, precios relativos y crecimiento: evidencia de América Latina. Estudios de Economía Aplicada, 21(1), 91-107.
Heymann, D. & Leijonhufvud, A. (1995). High Inflation: The Arne Ryde Memorial Lectures. New York: Oxford University Press, OUP Catalogue.
Leijonhufvud, A. (1968). On Keynesian economics and the economics of Keynes: a study in monetary theory. New York: Oxford University Press.
Leijonhufvud, A. (1973). Effective demand failures. The Swedish Journal of Economics, 75(1), 27-48. https://doi.org/10.2307/3439273.
Leijonhufvud, A. (1981). Information and coordination: essays in macroeconomic theory. USA: Oxford University Press.
Leijonhufvud, A. (1993). Towards a not-too-rational macroeconomics. Southern Economic Journal, 60(1), 1-13. https://doi.org/10.2307/1059926.
Leijonhufvud, A. (2000). Macroeconomic Instability and Coordination: Selected Essays of Axel Leijonhufvud. UK: Edward Elgar Publishing.
Leijonhufvud, A. (2009). Out of the corridor: Keynes and the crisis. Cambridge Journal of Economics, 33(4), 741-757.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Atribución-No Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.