Segmentación educativa: una estimación para la última década en Argentina

Autores/as

  • María María Ibañez Martín IIESS-CONICET-UNS

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2015.737

Palabras clave:

Segmentación Educativa, Movilidad Social

Resumen

El abordaje de la equidad en los sistemas educativos es amplio y diverso dentro de las ciencias sociales y, en especial, en Economía de la Educación. Los orígenes de sistemas educativos inequitativos son variados, por tal motivo el objetivo del trabajo es contrastar la hipótesis de que existe desigual distribución del alumnado en función de sus condiciones socioeconómicas. Para ello, se utilizan datos del estudio la Encuesta Permanente de Hogares en el período 2004-2014 y se emplean diversas variantes de modelos Ordered Logit y Generalized Ordered Logit, de acuerdo a los resultados del test de Brant. Los resultados muestran evidencia en favor de la hipótesis propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcidiácono. M., Cruces, G., Gasparini, L., Jaume, D., Serio M. y Vazquez, E. (2014). La segregación escolar público-privado en América Latina. CEDLAS, Documento de Trabajo N° 167. Recuperado de file:///C:/Users/Maria/Downloads/doc_cedlas167.pdf

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cuadernos de História da Educação, 11 (1), 131-144.

Alcoba, M. (2015). La dimensión social del logro individual: Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. (Tesis doctoral). FLACSO México.

lcoba, M. (2013). Desigualdad de oportunidades en el espacio educativo. Argentina, 1950-2007. Revista Latinoamericana de Población, 7(12), 5-31. DOI: https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i1.n12.1

Aranda, J. C. F. (2013). Procesos Segregatorios y Segmentación Educativa. Síntesis, (3). Recuperada de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/viewFile/8235/9115

Arneson, R.J. (1989). Equality and equal opportunity for welfare. Philosophical studies, 56(1), 77-93. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00646210

Aristizábal, A. B., Aguilar, J. F. L., & Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades: una propuesta para el debate. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(3), 123-131.

Gewirtz, S., Ball, S. J., & Bowe, R. (1995). Markets, choice, and equity in education. Buckingham: Open University Press.

Blanco, R. (2006). La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad. Revista Sinéctica, 29, p19.

Bolívar, A. (2011). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista internacional de educación para la justicia social. 1(1), p. 9-45.

Bonal, X. (2015). Crisis, educación y desigualdad: una cuestión de paradojas. Investigar em Educação, 1(3), 23-32.

Brant, R. (1990). Assessing proportionality in the proportional odds model for ordinal logistic regression. Biometrics, 46 (4), 1171-1178. DOI: https://doi.org/10.2307/2532457

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aire: FLACSO, Grupo Editor Latinoamericano.

Calero, J. (1999). Indicadores de equidad interna y externa en la educación superior. Metodologías y una aplicación al caso español. Ponencia presentada en el Seminario Indicadores universitarios: tendencias y experiencias internacionales. Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Buenos Aires.

Calero, J. (1999). Indicadores de equidad interna y externa en la educación superior. Metodologías y una aplicación al caso español. Ponencia presentada en el Seminario Indicadores universitarios: tendencias y experiencias internacionales, Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Buenos Aires. Recuperado de http://descargas-api.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=93331

Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: methods and applications. Estados Unidos: Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511811241

Cervini, R. (2009). Comparando la inequidad en los logros escolares de la educación primaria y secundaria de Argentina: un estudio multinivel comparativo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (1), 6-21

Cohen, G. A. (1989). "On the currency of egalitarian justice". Ethics, 906-944. Recuperado de http://www.utexas.edu/law/journals/tlr/sources/Volume%2092/Issue%206/Rogers/Rogers.fn060.Cohen.OntheCurrency.pdf DOI: https://doi.org/10.1086/293126

Cohen, E., Martínez, R., Donoso, P. y Aguirre, F. (2003). Localización de infraestructura educativa para localidades urbanas de la Provincia de Buenos Aires (Vol. 79). Santiago de Chile: United Nations Publications.

Córdoba, C. (2011). Elección de escuela en Chile: La propuesta neoliberal a examen. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Cortés, F. (diciembre, 2008). Desigualdad, educación media y el mundo del trabajo: una mirada sobre la relación educación-trabajo en establecimientos educativos de nivel medio, de la especialidad técnica de la ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, Argentina.

Cruces, G., Garcia-Domenech, C., & Gasparini, L. (2012). Inequality in Education. Evidence for Latin America. CEDLAS, Documento de Trabajo N° 135. Recuperado de http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/areas-de-trabajo.php?idA=8

DiNIECE (2010a). "Una mirada sobre la escuela III. 40 indicadores. Ministerio de Educación Nacional". [en línea] http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96484

DiNIECE (2010b). "PISA 2009: Resumen Ejecutivo Argentina". [en línea] http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=3&id=15&Itemid=26

Dupriez, V. (2010). "Methods of grouping learners at schools". Fundamentals of Educational Planning 93. Paris: IIPE-UNESCO.

Duru-bellat, M. & Van Zanten, A. (2001). Sociologie de l'école, Paris: Armand Colin.

Enguita, M. F. (2013). La igualdad, la equidad y otras complejidades de la justicia educativa. Revista Portuguesa de Educação, 26(2), p, 205-224. DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.3253

Falus, L. & Golberg, M. (2010). Recursos, instalaciones y servicios básicos en las escuelas de América Latina. Otra forma que asume la desigualdad educativa. SITEAL. Documento de Trabajo: Cuaderno 07

Fernández, T., & Cardozo, S. (2011). Tipos de desigualdad educativa, regímenes de bienestar e instituciones en América Latina: un abordaje con base en PISA 2009. Páginas de educación, 4 (1), 33-55.

Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35 (1), 1-36. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v35i1.463

Formichella, M. (2010). Educación y desarrollo: análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral. (Tesis Doctoral), Universidad Nacional del Sur.

Formichella, M. & Ibañez Martín, M.M (2014) Gender and education inequality: an analysis of Argentina. Regional and Sectoral Economic Studies/ Estudios Económicos Regionales y Sectoriales (RSES). Vol 14 PP- 195-210.

Formichella, M. & Rojas, M. (2007). El proceso de descentralización de la educación en la Argentina. Un caso: La Provincia de Buenos Aires. En A. Goetschel (comp.): Perspectivas de la educación en América Latina (pp. 167-188). Ecuador: Ed. FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura de Ecuador.

Gamallo, G. (2011). Mercantilización del bienestar. Hogares pobres y escuelas privadas. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 55, p. 189-233.

García-Huidobro, J. (2005). La equidad en educación como bien democrático y de desarrollo. Presentación realizada en la Reunión del Comité Intergubernamental del PREALC. Santiago de Chile 6 y 7 de diciembre.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., & Vazquez, E. (noviembre, 2010). La segregación escolar en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Anales de la XLV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Bs. As. Recuperado de http://www.aaep.org.ar

Gómez Schettini, M. (2007). La elección de los no elegidos: los sectores de bajos ingresos ante la elección de la escuela en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Escuelas Y Familias Problemas De Diversidad Cultural Y Justicia Social, 101-126.

Gorard, S. & Smith, E. (2004). "An international comparison of equity in education systems". Comparative Education, 40 (1), 15-28. DOI: https://doi.org/10.1080/0305006042000184863

Gujarati, D. & Porter, D. (2009). Econometría (5a ed.). México: Mc Graw Hill.

Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abregú, V. (2007). La educación ayer, hoy y mañana. Buenos Aires: Aique.

Ibañez Martin, M., Delbianco, F. & London, S. (noviembre, 2014). Segmentación educativa en Argentina durante la última década: sus determinantes desde los modelos Generalized Ordered Logit. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2014/ibanez_delbianco.pdf

Ibáñez Martín, M. M. (2015). Segmentación e inequidad educativa en Argentina: su relación con la movilidad social. Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional del Sur. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2374

Ibañez Martin, M., & Formichella, MM. (noviembre, 2014). Género y logros educativos: un análisis a partir de un modelo multinivel trivariado. Anales de XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2014/ibanez.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2003). Encuesta Permanente de Hogares: Cambios Metodológicos. Recuperado de http://www.indec.mecon.ar/ftp/cuadros/sociedad/Gacetilla_EPHContinua.pdf

Jaume, D. (2013). Un estudio sobre el incremento de la segregación escolar argentina. CEDLAS, Documento de Trabajo N° 143. Recuperado de http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/esp/areas-de-trabajo.php?idA=8

Jenkins, S.; Micklewright, J. & Schnepf, S. (2008). Social segregation in secondary schools: how does England compare with other countries?, Oxford Review of Education, 34 (1), 21-37. DOI: https://doi.org/10.1080/03054980701542039

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. DOI: https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es

Krüger, N. (2012). Equidad Educativa Interna y Externa en Argentina: un Análisis para las Últimas Décadas. Tesis Doctoral en Economía. Universidad Nacional del Sur.

Latapí, P. (1993). "Reflexiones sobre la justicia en la educación". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIII. núm. 2, pp. 9-41.

Lever, L. V. (2012). Tres problemas prioritarios que urge resolver en la educación media superior. Perfiles Educativos, 34, 170-175.

Larrañaga, O. (2010). Las nuevas políticas de protección social en perspectiva histórica. Documento de Trabajo, 4. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/Larranaga_nvaspolitprotecsocial.pdf

Llach, J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Ed. Granica.

Liao, T.F. (1994). Interpreting Probability Models: Logit, Probit and Other Generalized Models. Estados Unidos: Sage University Papers. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412984577

López, N. (2005). La educación en América Latina, entre el cambio social y la inercia institucional. Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, 14(1), 203-222.

Lopez, N. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Lugar de publicación: Ed. IIPE-UNESCO.

Loewe, D. (2009). El enfoque en las capacidades y las demandas por derechos culturales. Signos Filosóficos, 11(21), 103-146.

Long, J. & Freese, J. (2006). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata (2a ed.). Estados Unidos: College Station, TX: Stata Press.

Mancebón, M. & Pérez-Ximénez de Embún, D. (2007). Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española/ Revista de Economía Pública, 180 (1), p. 77-108.

Marchesi, Á., Blanco, R., Hernández, L., & Educativas, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: FUNDACIONMAPFRE.

Maroy, C. (2008). ¿Por qué y cómo regular el mercado educativo?, Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 12 (2), 1-11. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56712202

Maroy, C. & Van Zanten, A. (2009). Regulation and competition among schools in six European localities, Sociologie du travail, 51(1), pp. 67-79. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soctra.2009.01.005

Morduchowicz, A. (2010). El federalismo fiscal-educativo argentino. En Andrade Oliveria et al.: Políticas educativas y territorios modelos de articulación entre niveles de gobierno (pp. 225-260). Bs. As.: IIPE-Unesco.

Morresi, S., Donnini, N. y Cerioni, L. (2009). Evaluación de la calidad en la educación superior. Su abordaje en países seleccionados. III Congreso Nacional y II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires: Saece.

Muñoz Izquierdo, C (2009). ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación. México: Universidad Iberoamericana.

OCDE (2010). PISA 2009 Results: Overcoming Social Background. Equity in Learning Opportunities and Outcomes. (Informe de investigación Vol. IV). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264091559-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264091559-en

Osorio, E. O. (2015). Un estudio de los mecanismos de selección y regulación de la matrícula en tres escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis Doctoral). Recuperada de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6864/2/TFLACSO-2014EOO.pdf

Pascual, L., & Bottinelli, L. (2013). El debate sobre el crecimiento reciente de la educación privada. (Documento de la DiNIECE No. 11). Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109841/educa11.pdf?sequence=1

Pipkin, D., Zibecchi, C., Larrondo, M., Federico, H., Guadalupe, L., & Fernanda, M. (diciembre, 2014). Escuela media, desigualdad educativa y enseñanza de las Ciencias Sociales: notas para un diseño de investigación. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PonMesa7PIPKIN.pdf

Roemer, J. E. (1955). Equality and responsibility, Boston Review Forum, Social Equality and Personal Responsibility, XX(2). Disponible en http://bostonreview.net/dreader/series/equality.html

Ringer, F. K. (1992). La segmentación en los modernos sistemas educativos europeos: el caso de la educación secundaria en Francia entre 1865 y 1920. El desarrollo del sistema educativo moderno: cambio estructural y reproducción social 1870-1920 (pp. 87-130). España: Servicio de Publicaciones.

Rivas, A.; Vera, A. & Bezem, P. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Fundación Arcor; Fundación Roberto Noble.

Rivero, J. (1999). Políticas Educativas de Equidad e Igualdad de Oportunidades. Presentación realizada en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos. La Habana.

Sen, A. (1979) "Equality of what?" The tanner lecture of human values. Stanford University.

Schelling, T. (1978). Micromotives and Macrobehavior. New York: Norton.

Silva, M. J. (2006). Niñas, niños y adolescentes: los riesgos de un trabajo invisible para el propio hogar. Santiago de Chile: Bureau régional de Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Silva-Laya, M. (2012). Equidad en la Educación Superior en México: La necesidad de un Nuevo concepto y Nuevas Políticas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol, 20(4), 2. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v20n4.2012

SITEAL (Marzo, 2008). Caras nuevas: cambios en la composición socioeconómica de los estudiantes del nivel medio en la región Recuperado del sitio de internet del Sistema de Información de Tendencias en América Latina, Sección Datos Destacados: http://www.siteal.iipe-oei.org/datos_destacados/238/nuevos-alumnos-en-el-nivel-medio

Solís, P. (2013). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México. Estudios Sociológicos, 31, número extraordinario, 63-95

Tiramonti, G. (2004). La configuración fragmentada del sistema educativo argentino, Cuaderno de Pedagogía Rosario, 712), p 33-46.

Todaro, M., & Smith, S. C. (2006). Development economics. Estados Unidos: Pearson.

Tosoni, M. M., & Natel, A. (2010). Elegí esta escuela primaria para mi hijo. Las elecciones educativas de las familias de sectores populares. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-027/22/368.pdf

Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. & Donoso, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y El Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO Santiago & LLECE.

Tuñón, I., & Halperin, V. (diciembre, 2009). Desigualdad social en la calidad de la oferta educativa y percepción de la calidad educativa. En I Congreso de Sociología de la Provincia De Buenos Aires. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/MT29_-_TU--N-HALPERIN.pdf

Vazquez, E. (2012). Segregación escolar por nivel socioeconómico. Midiendo el fenómeno y explorando sus determinantes. CEDLAS. Documento de Trabajo N° 128. Recuperado de: file:///C:/Users/Maria/Downloads/doc_cedlas128.pdf

Velázquez, G. A. (2015). Calidad de vida y pobreza en la Argentina (2010). Aproximación a escala provincial. Journal de Ciencias Sociales, 3 (4), 4-18.

Verhoeven, M. (2013). Desigualdades múltiples, carreras escolares y pruebas en sistemas educativos postmasificación: Los efectos de la segmentación educativa en la construcción del sujeto. Propuesta educativa, 2 (40), 87-98.

Villa, A. Z., Bonal, X., & Verger, A. (2014). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, (17), 11-30.

Viscardi, M. L. (2014). La política social educativa en la Argentina en perspectiva histórica: nuevos desafíos. Trabajo presentado en las IX Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional: "Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea".Facultad de Trabajo Social UNLP, La Plata, Argentina.

Williams, R. (2006). Generalized Ordered Logit/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. The Stata Journal 6 (1), 58-82. A pre-publication version is available at http://www.nd.edu/~rwilliam/gologit2/gologit2.pdf. DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0600600104

Wolfe, R. & Gould, W. (1998). An approximate likelihood-ratio test for ordinal response models, Stata Technical Bulletin 42, 24-27. Reimpreso en Stata Technical Bulletin Reprints, vol. 7, pp. 199-204. College Statio, TX: Stata Press

PAGINAS WEB CONSULTADAS

OECD (2014). La movilidad educativa se hace más lenta en el mundo industrializado, dice la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/la-movilidad-educativa-se-hace-mas-lenta-en-el-mundo-industrializado-dice-la-ocde.htm

CAF (s.f.). Educación para la movilidad social: oportunidades en América Latina. Recuperado de http://www.caf.com/media/3093/Cap3.Educacionparalamovilidadsocial.pdf

Descargas

Publicado

2015-06-01

Cómo citar

Ibañez Martín, M. M. (2015). Segmentación educativa: una estimación para la última década en Argentina. Estudios económicos, 32(64), 53–82. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2015.737

Número

Sección

Artículos