Desarrollo y democracia el estado de la relacion post- reformas
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2012.769Palabras clave:
Desarrollo, Sociedad, Modernización, Reformas económicas, democraciaResumen
Este trabajo analiza los cambios conceptuales, institucionales y políticos que afectaron a la relación entre desarrollo y democracia en América Latina luego, y como resultado, de las reformas económicas de los '90 (Consenso de Washington).
La sociología, la politología y la economía del desarrollo (CEPAL) tuvieron su auge en la década de los `50 al igualar, conceptualmente y como programa político, la relación entre desarrollo económico- modernización social- gobernabilidad política y estabilidad democrática. Este paradigma se vio interesadamente deconstruido en los `90 a partir de los efectos sociopolíticos que atravesaron negativamente a las sociedades latinoamericanas con la reincorporación de la economía de mercado (neoliberalismo). Analizar esa operación discursiva y política es el objetivo de este trabajo.
Descargas
Citas
Altimir, O., (1997), "Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo", en Desarrollo Económico N° 145. DOI: https://doi.org/10.2307/3467151
Altimir, O y Beccaria., L., (2000)., "La distribución del ingreso y el nuevo orden económico", en Socialis N° 2.
Banco Mundial., (1993)., "América Latina y el Caribe: diez años después de la crisis de la deuda", Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, Washington.
Banco Mundial., (1997), "El Estado en un mundo en transformación", Informe sobre el desarrollo mundial 1997, Washington D.C.
Banco Mundial., (2004), Desigualdad en América Latina y el Caribe, ¿ruptura con la historia?,www.worldbank.org
'90", Borón, A., et. al., (comps.), Tiempos Violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, CLACSO, Bs. As.
Bourdieu, P., (2001), La miseria del mundo, FCE, México
Bouzas, R., (coord.), (2002), Realidades nacionales comparadas, OSDE/Altamira, Bs. As.
Bresser Pereira,L., (1991), "La crisis de América Latina: Consenso de Washington o crisis fiscal", en Pensamiento Iberoamericano N°19.
Calderon, F., (comp.),(1986), Los movimientos sociales ante la crisis, CLACSO, Bs. As.
Camou, A., (2001), Los desafíos de la gobernabilidad, FLACSO, Mexico.
Castel,R., (1997), La metamorfosis de la cuestión social, Una crónica del asalariado, Paidós, Bs. As.
Cavarozzi,M., (1991), Beyond transitions to democracy, ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Ciencia Política, Buenos Aires.
CEPAL, (1994), El gasto social en América Latina: un examen cuantitativo y cualitativo, Santiago.
CEPAL, (1995), Panorama social de América Latina 1994, Santiago.
CEPAL, (2003), Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Santiago.
CEPAL, (2002), Panorama Social de América Latina 2002, www.eclac.cl
CEPAL, (2004), Panorama Social de América Latina 2003, www.eclac.cl.
CEPAL, (2005), Panorama Social de América Latina 2005. Informe Preliminar, www.eclac.cl
Damill,M.y Frenkel,R.(1996. "De México a México: el desempeño de América Latina en los noventa", en Desarrollo Económic, Vol. 36. DOI: https://doi.org/10.2307/3467103
Duhau, E. (1997), "Pobreza, ciudadanía y política social en América Latina", en Ciudades,(36).
Fitoussi,J. y Rosanvallon,P., (1997), La nueva era de las desigualdades, Manantial, Bs. As.
Foxley,A. (1982): Experimentos neoliberales en América Latina, CIEPLAN, Santiago.
Foxley,A., (1987), "El problema de la deuda desde una perspectiva latinoamericana", en Desarrollo Económico N° 106. DOI: https://doi.org/10.2307/3466980
Frenkel,R., (1996), "Políticas antiinflacionarias en América Latina", en Agora N° 5.
Germani, G., (1980), Política y sociedad en una época de transición, Piados, Bs.As.
Huntington,S., Crozier,M. y Watanuki,J., (1975), The crisis of democracy. Report on the governability of societies, NY Press, NY.
Labastida Martin del Campo, J, et. al. (comps.), (2001), Globalización, identidad y democracia. México y América Latina, Siglo XXI, México.
Revista Pensamiento Iberoamericano (1998), América Latina después de las reformas, BID, Madrid.
Revista Pensamiento Iberoamericano N° 19, (1991), La encrucijada de los noventa América Latina, Madrid.
Stiglitz, J. (1998): "Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso Post-Washington", en Desarrollo Económico Vol. 38, (151) DOI: https://doi.org/10.2307/3467160
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
- Captures
- Mendeley - Readers: 2