Choosing the extent of private partipation in public services: a computable general equilibrium perspective
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2009.795Palabras clave:
Servicios Públicos, Tecnología, Equilibrio General ComputacionalResumen
¿Qué determina la propensión a reducir o extender la propiedad pública? ¿Por qué esa propensión fue mayor en los años noventa? Las respuestas a estas preguntas dependen tanto de consideraciones macroeconómicas como microeconómicas. Respuestas correctas podrían ayudar también a evitar o prevenir reversiones ineficientes y frustraciones que pongan en peligro los procesos de reforma. Una perspectiva alternativa, que combina argumentos micro y macro, viene dada por los modelos de equilibrio general. El objetivo de este trabajo es explorar la racionalidad de la decisión de elegir de manera endógena entre las tecnologías de empresas de servicios públicos privadas y de propiedad estatal, en una economía en la que el presupuesto fiscal y el balance comercial deben estar en equilibrio. Las simulaciones confirman que la elección de la tecnología a ser usada en servicios de infraestructura depende de algunos parámetros profundos de eficiencia y costo. El modelo muestra que hay escenarios plausibles en los que la selección no es excluyente y que ambas tecnologías pueden coexistir.
Descargas
Citas
Chisari O., A. Estache and Romero, C. (1999), "Winners and Losers of Privatizations and Regulation of Utilities: Lesson from a General Equilibrium Model of Argentina," The World Bank Economic Review, Vol.13, (2), pp.357-378. DOI: https://doi.org/10.1093/wber/13.2.357
Chisari, O., A., Estache, Lambardi, G. and Romero, C., (2003), "Trade performance and regulatory regimes", Anales de la Asociación Argentina de Economía Política,
Dierker E., Guesnerie, R. and Neuefeind, W., (1985), "General Equilibrium When Some Firms Follow Special Rules," Econometrica, Vol.53, (6), pp.1369-1393. DOI: https://doi.org/10.2307/1913213
Esfahani, H. and Ardakani, A., (2004), "What Determines the Extent of Public Ownership?" University of Illinois and University of Manchester conference on "Regulation of Development and the Development of Regulation", printed in Quarterly Review of Economics and Finance.
Ginsburgh V. and Keyzer, M., (1997), The Structure of Applied General Equilibrium Models, (Cambridge MA: The MIT Press).
Shoven, J. and Whalley, J. (1973), "General Equilibrium with Taxes: A Computational Procedure and an Existence Proof", The Review of Economic Studies, Vol.40, (4), pp. 475-489. DOI: https://doi.org/10.2307/2296582
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.