Una explicación de las trampas de pobreza. El circulo vicioso entre el nivel de educación y el nivel de ingresos
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2009.796Palabras clave:
Educación, Pobreza, Dualidad, IngresoResumen
En este trabajo se presenta un modelo formal que explica la existencia de dualidades en la economía como resultado de diferencias en la acumulación de capital humano a través de las familias. Se concluye que existirán dos situaciones no deseables: algunas familias caerán en una trampa de pobreza y otras entrarán en un "ciclo de indigencia relativo". También, que para obtener resultados efectivos a la hora de realizar políticas educativas tendientes a revertir estas situaciones, no será suficiente la inversión de dinero.
Descargas
Citas
Accinelli, E., Brida, J. y London, S., (2006), "¿Crecimiento económico y trampas de pobreza: cuál es el rol del capital humano?" Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
Azariadis, C. y Drazen, A., (1990), "Threshold externalities in economic development". The Quarterly Journal of Economics, Vol. 105, pp. 501-526. DOI: https://doi.org/10.2307/2937797
Barham, B., Boadway, V., Marchand R. y Pestieau, M., (1995), "Education and the poverty trap". European Economic Review, Vol. 39, pp. 1257-1275. DOI: https://doi.org/10.1016/0014-2921(94)00040-7
Becker, G., (1983, El Capital Humano, Ed. Alianza.
Berti Ceroni, C., (2001), "Poverty traps and human capital accumulation", Economica, Vol. 68, pp. 203-219. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-0335.00242
Galor, O. y Tsiddon, D., (1997), "The distribution of human capital and economic growth". Journal of Economic Growth, Vol. 2, pp. 93-124. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1009785714248
Galor, O. y Zeira, J. (1993), "Income distribution and macroeconomics", The Review of Economics Studies, Vol. 60, pp. 35-52. DOI: https://doi.org/10.2307/2297811
Llach, J., (2006), El desafío de la equidad educativa, Ed. Granica.
London, S. Brida, J. y Risso, W., (2007), "Human capital and innovation: a model of endogenous growth with a 'skill-loss effect'", Workshop on Public Economic and Growth, Chile.
Mincer, J., (1958), "Investment in Human Capital and Personal Income Distribution", Journal of Political Economy, Vol. 66, pp.281-302. DOI: https://doi.org/10.1086/258055
Perotti, R., (1992), "Income Distribution, Politics, and Growth", The American Economic Review, Vol. 82, (2), pp. 311-316.
Perotti, R., (1993). "Political Equilibrium, Income Distribution, and Growth" The Review of Economic Studies, Vol. 60, (4), pp. 755-776. DOI: https://doi.org/10.2307/2298098
Redding, S., (1996), "The low-skill, low-quality trap: Strategic complementarities between human capital end R&D", The Economic Journal, Vol. 106, (435),pp. 458-470. DOI: https://doi.org/10.2307/2235260
Santos, M., (2007), "Un modelo de trampa de pobreza con capital humano y calidad de la educación", Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
Schultz, T., (1960),"Capital Formation by Education", Journal of Political Economy, Vol. 68. pp. 571-583. DOI: https://doi.org/10.1086/258393
Sen, A., (1999), Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta.
Sen, A., (2004), "Capital humano y capacidad humana", Foro de economía política, Disponible en www.red-vertice.com/fep
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.