Tres ensayos sobre crisis financieras basadas en fundamentals

Autores/as

  • Fernando Lago Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2005.882

Palabras clave:

Elección de portafolio, Información completa, Crisis bancarias, Régimen cambiario.

Resumen

La presente tesis está conformada por tres ensayos teóricos en el área de las crisis financieras. Cada uno de estos ensayos comparten una estructura formal común: un modelo de corridas bancarias basadas en problemas en los fundamentals inspirado en el trabajo de Diamond y Dybig (1983). El modelo básico es adaptado (tanto en su aspecto matemático como de interpretación) para permitir el análisis de tres problemas específicos. 
En el primer ensayo se analizan los efectos de la inclusión de una cláusula de suspensión de convertibilidad en el contrato de depósito estándar, demostrándose que si bien la misma no es capaz de prevenir una corrida bancaria, bajo ciertas condiciones puede mejorar el bienestar de los depositantes. 
En el segundo ensayo se investiga cómo la existencia de información imperfecta respecto de los fundamentals de la economía afecta la probabilidad de ocurrencia de una crisis gemela (una crisis bancaria conjuntamente con una devaluación de la moneda) bajo dos esquemas cambiarios alternativos (cambio fijo y flexible). Se demuestra que, independientemente del régimen cambiario en vigencia, una crisis bancaria es más probable cuanto menor sea la calidad de la información de mercado disponible. Si las reservas con que cuenta el banco central para defender la paridad cambiaria son escasas, una crisis bancaria puede desembocar en una crisis cambiaria al aumentar el volumen de la salida de capitales. Al mismo tiempo, si los inversores prevén una devaluación una crisis bancaria es más probable debido a que los agentes exigirán a los bancos intereses mas altos para no retirar sus depósitos, si bien tal probabilidad es menor con un tipo de cambio flexible que con uno fijo. 
Por último, en el tercer ensayo se pretende analizar las relaciones existentes entre la volatilidad de las principales variables macroeconómicas y el grado de profundidad financiera de una economía en un contexto de liberalización financiera. Mediante el uso de simulaciones se ilustra cómo una alta volatilidad en el comportamiento de las variables macroeconómicas reales, al aumentar el riesgo de que el sistema financiero doméstico afronte una crisis sistémica, puede redundar en un bajo índice de profundidad financiera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, F. y Gale, D. (1998), "Optimal Financial Crises", The Journal of Finance Vol LIII (4). DOI: https://doi.org/10.1111/0022-1082.00052

Allen, F. y Gale, D., (2000), "Optimal Currency Crises", The Wharton School - University of Pensilvania Working Paper N° 00-23.

Arias, X. C. (1999), "Reformas Financieras en América Latina 1990-1998", Desarrollo Económico, Vol. 39, (155).pp. 361- 384. DOI: https://doi.org/10.2307/3455950

Beck, T., Levine, R. y Loayza, N. (1999), "Financial Intermediation And Growth: Causality and Causes", Documento de trabajo N° 56, Banco Central de Chile. DOI: https://doi.org/10.1596/1813-9450-2059

Burdisso, T., Cohen Sabban, V, y D'amato, L. (2002), "The Argentine Banking and Exchange rate crisis of 2001: Can we learn something new about Financial Crises?". Anales de la XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.

Chang, R. y Velasco, A. (1998), "Financial Fragility and The Exchange Regimen", Nber Working Paper, N° 6469. DOI: https://doi.org/10.3386/w6469

Demirgüç-Kunt, A. y Detragiache, E. (1998), "Financial Liberalization and Financial Fragility", World Bank Working Paper. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.882587

Diamond, Douglas y Dybvig, Philip (1983), "Bank Runs, Deposit Insurance and Liquidity", Journal Of Political Economy,Vol. 91, (3), pp. 401 - 419. DOI: https://doi.org/10.1086/261155

Glick , R. y Hutchinson, M. (1999), "Banking and Currency Crises: How Common are Twins?", Pacific Basin Working Paper N° Pb 99-07.

Goldfajn, I. y Valdez, R. (1997), "Capital Flows And The Twin Crises: The Role Of Liquidity", IMF Working Paper 97/87. DOI: https://doi.org/10.5089/9781451850987.001

Goldstein, I. y Pauzner, A. (2002), "Demand Deposit Contracts and the Probability of Bank Runs", The Eitan Berglas School of Economics - Tel Aviv University, mimeo. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.301287

Jacklin, Ch. y Bhattacharya, S. (1988), "Distinghishing Panics and Information- Based Bank Runs", Journal of Political Economy Vol 9,(3), pp. 568-592. DOI: https://doi.org/10.1086/261552

Kamisnky, G. y Reinhart, C. (1999), "The Twin Crises: The Causes of Banking and Balance of Payments Problems", American Economic Review, 89, pp. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.89.3.473

Khan, M. Senhadju, A. y Smith, B. (2001), "Inflation and Financial Depth", IMF Working Paper 01/44 DOI: https://doi.org/10.5089/9781451846416.001

Machinea, J. (1991), "Regulación, Liberalización y Eficiencia del Sistema Financiero", CIEPLAN Serie docente N° 7.

McKinnon, R. (1973), Money and Capital in Economic Development. Brookings Institution.

Oh, S. y Wrase, J. (1990), "Bank Runs: Speculative Runs and Fundamental Runs", UCLA Department of Economics Working Paper N°592.

Postlewaite, A. y Vives, X. (1987), "Bank Runs as an Equilibrium Phenomenon", Journal Of Political Economy Vol. 95,(3).pp. 485-491. DOI: https://doi.org/10.1086/261468

Shaw, E. (1973), Financial Deepening in Economic Development, New York, Oxford University Press.

Wallace, N. (1990), "A Banking model in which partial suspension is best", Federal Reserve Bank.of Minneapolis Quarterly Review, Vol.14.pp.11-23. DOI: https://doi.org/10.21034/qr.1442

Zhu, H. (2001a), "Bank Runs Without Self-Fulfilling Prophecies", BIS Working Paper N° 106. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.847445

Zhu, H., (2001b), "Bank Runs, Welfare and Policy Implications", BIS Working Paper N° 107. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.314896

Descargas

Publicado

2005-11-01

Cómo citar

Lago, F. (2005). Tres ensayos sobre crisis financieras basadas en fundamentals. Estudios económicos, 22(45), 1–66. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2005.882

Número

Sección

Artículos