Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica

El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011

Autores/as

  • Agustín Delménico IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA. UNCo Bariloche. Argentina..
  • Gustavo Villarosa CONICET-UNCOMA. Grupo de Estudios Ambientales GEA y UNCo Bariloche. Argentina.
  • Débora Beigt IPATEC (CONICET-UNCOMA. Grupo de Estudios Ambientales GEA. Argentina.
  • Valeria Outes IPATEC (CONICET-UNCOMA). Grupo de Estudios Ambientales GEA. Argentina.
  • María Isabel Andrade Investigadora IdIHCS (CONICET-UNLP). Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). UNLP. Argentina.
  • Carolina Manzoni UNCo Bariloche. Argentina.

Palabras clave:

Vulnerabilidad, Erupción, Caída de ceniza volcánica, Indicadores censales, Cordón Caulle

Resumen

La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa final de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alloway, B. V., Pearce, N. J. G., Villarosa, G., Outes, V. & Moreno, P. I. (2015). Multiple melt bodies fed the AD 2011 eruption of Puyehue-Cordón Caulle, Chile. Scientific Reports, 5, 17589. DOI: 10.1038/srep17589.

Andrade, M. I, Plot, B., Infesta, M. E., Scarpatti, O. E., Pintos, P., Papalardo, M. M. , & Del Río, J. P. (2003). Problemática de inundaciones en el Gran La Plata: mapa de riesgo hídrico desde la teoría social del riego. En P. Pinto (Comp.). Pensar La Plata. Políticas públicas, Sociedad y Territorio en la década de los noventa (pp. 71-99). La Plata: Ed. Al Margen.

Andrade, M. I. (Octubre, 2013). Ocurrencia de inundaciones en el Gran La Plata Abril de 2013. En Actas IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Barrenechea, J., Gentile, E., González, S. & Natenzon, C. (Noviembre, 2000). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la Teoría Social del Riesgo. En Actas IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Beck, U. (2007). Vivir en la sociedad del riesgo mundial. Serie: Dinámicas interculturales. Documento del Center for International Affairs of Barcelona (CIDOB), nro. 8. Recuperado de http://www.cidob.org/es/publicaciones/documentos/dinamicas_interculturales/vivir_en_la_sociedad_del_riesgo_mundial_living_in_the_world_risk_society

Blaikie, P., Cannon, T., David, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, económico y político de los desastres. Documento de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red). Recuperado de: http://www.desenredando.org.

Caputo, M. G., Hardoy, J. E. & Herzer, H. M. (1985). La inundación en el Gran Resistencia (Provincia del Chaco, Argentina) 1982–1983. En Desastres Naturales y Sociedad en América Latina (pp. 129-156). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. En Maskrey, A. (Comp.). Los desastres no son naturales. (pp. 45-65). Edición de La Red. Recuperado de: http://www.desenredando.org.

Collini, E., Osores, M. S., Folch, A., Viramonte, J. G., Villarosa, G. & Salmuni G. (2013). Volcanic ash forecast during the June 2011 Cordón Caulle eruption, Natural Hazards, 66(2), 389–412. DOI: 10.1007/s11069-012-0492-y

Córdoba, G.; Villarosa, G.; Sheridan, M.; Viramonte, J. G.; Beigt, D. & Salmuni, G. (2015). Secondary lahar hazard assessment for Villa La Angostura, Argentina, using Two-Phase-Titan modelling code during 2011 Cordón Caulle eruption. Natural Hazards and Earth System Sciences Discussions, 15, 757-766. DOI: 10.5194/nhess-15-757-2015.

Craig, H., Wilson, T., Stewart, C., Villarosa, G., Outes, V., Cronin, S. & Jenkins, S. (2016). Agricultural impact assessment and management after three widespread tephra falls in Patagonia, South America. Natural Hazards, 82(2), 1167-1229. DOI: 10.1007/s11069-016-2240-1

EIRD/ONU (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas). (2004). Vivir con el Riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Ginebra: ONU. Recuperado de http://www.eird.org/vivir-con-el-riesgo/index2.htm.

Gellert-De Pinto, G. I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Sapiens Research, 2(1), 13-17.

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

González, S. (2001). Gestión del riesgo por inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Situación actual y alternativa. Realidad Económica, N°177, 1-14.

Herzer, H. & Gurevich, R. (1996a). Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad. Desastres y sociedad, 7(4), 9-17.Recuperado de: http://www.observatorioubogrd.cl/descargas/CONSTRUYENDO%20EL%20RIESGO%20AMBIENTAL%20EN%20LA%20CIUDAD.pdf

Herzer, H. & Gurevich, R. (1996b). Degradación y desastres: parecidos y diferentes: tres casos para pensar y algunas dudas para plantear. En M. A. Fernández (Comp.). Ciudades en riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres (pp. 75-91). Lima: La Red.

INDEC (2013). Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010. Base de Datos REDATAM. Definiciones de los indicadores. Serie Base de datos Censo 2010. Recuperado de http://200.51.91.245/redarg/CENSOS/CPV2010rad/Docs/indicadores.pdf

Jenkins, S.F., Wilson, T.M., Magill, C.R., Miller, V. & Stewart, C. (2014). Volcanic ash fall hazard and risk. Technical background paper for the UN-ISDR Global. Informe del Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030 (UNISDR). Global Volcano Model and IAVCEI. Recuperado de: www.preventionweb.net/english/hyogo/gar, 1-39.

Lavell, A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. En Maskrey, A. (Comp.). Los desastres no son naturales. (pp. 111-127). Edición de La Red. Recuperado de: http://www.desenredando.org.

Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En M. A. Fernández (Comp.). Ciudades en riesgo. Degradación Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres (pp. 12-42). Lima: La Red.

Maskrey, A. (Comp.). (1993). Los desastres no son naturales. Lima: La Red. Recuperado de http://www.desenredando.org.

Natenzon, C. E. (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Serie de Documentos e Informes de Investigación, N° 197, FLACSO, 1-19.

Natenzon, C. E. (Julio-Agosto, 2003). Inundaciones catastróficas, vulnerabilidad social y adaptaciones en un caso argentino actual. Cambio climático, elevación del nivel medio del mar y sus implicancias. En Workshop IX Climate Change Impacts and Integrated Assessment EMF (Energy Modeling Forum). Colorado, Snowmass: Stanford University.

Natenzon, C. E. y González, S. G. (2010). Riesgo Vulnerabilidad social y construcción e indicadores. Aplicaciones para Argentina. En M. Arroyo & P. Zusman, P. (Org.). Argentina e Brasil. Posibilidades e obstáculos no proceso de integração territorial (pp. 195-217). Universidade de São Paulo/ Universidad de Buenos Aires. San Pablo: Humanitas.

Outes, V., Villarosa, G., Delménico, A., Gómez Lissarrague, M., Beigt, D., Manzoni, C. & Arretche, M. (2015). La erupción del Cordón Caulle 2011 en Villa La Angostura: una experiencia de cooperación entre los sistemas científico y de protección civil. En J. Viand & F. Briones (Comps.). Riesgos al Sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina (pp: 229-256). Buenos Aires: Imago Mundi/La Red

Rojo Brizuela, S. & Tumini, L (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo Nueva Época, 4(6), 53-70.

Stewart, C., Cronin, S., Wilson, T., Bickerton, H., Villarosa, G., Outes, V. & Baxter, P. (Noviembre, 2012). Volcanic ashfall, drinking water and public health – recent experiences from the 2011 Puyehue-Cordón Caulle and 2012 Tongariro eruptions. En The Cities on Volcanoes Conference Series. Universidad de Colima, Méjico.

Villarosa, G., Outes, V. & Gómez, E. (2012). La erupción del CC del 4 de junio de 2011. Mapa de distribución, características de la ceniza volcánica caída en la región e impactos en la comunidad. Informe elaborado en el marco del Convenio CRUB, UNCOMA-Legislatura de la provincia del Neuquén (pp. 12-59). Inédito.

Villarosa, G., Schneider, M., Outes, V., López, E., Dzendoletas, M. A., Beigt, D., …. & Ruiz, M. (2012). Estudio de peligrosidad de avalanchas en el Parque Nahuel Huapi vinculado a la erupción del Cordón Caulle (CC). Informe realizado en el marco del Convenio de Asistencia Técnica INIBIOMA (CONICET-Universidad Nacional del Comahue)-Administración de Parques Nacionales. Inédito.

Villarosa, G. & Outes, V. (2013). Distribución, características de la ceniza volcánica caída en la región e impactos en la comunidad. En Convenio de Asistencia Técnica, Centro Regional Universitario Bariloche (Universidad Nacional del Comahue) -Legislatura de Neuquén: Efectos de la caída de cenizas del CPCC sobre la región del lago Nahuel Huapi. Informe Final, Diciembre de 2013, 12-59. Inédito.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (Comp.). Los desastres no son naturales. (pp. 11-44). Edición de La Red. Recuperado de: http://www.desenredando.org.

Wilson, T., Stewart, C., Bickerton, H, Baxter, P., OUTES, V., Villarosa, G. & Rovere, E. (2013). Impactos en la salud y el medioambiente producidos por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle del 4 de Junio de 2011. Informe técnico de GNS Science (pp. 1-88).

Wilson, G., Wilson, T. M., Deligne, N.I. & Cole, J.W. (2014). Volcanic hazard impacts to critical infrastructure: A review. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 286, 148–182.

Descargas

Publicado

31-12-2018

Cómo citar

Delménico, A. ., Villarosa, G. ., Beigt, D. ., Outes, V. ., Andrade, M. I. ., & Manzoni, C. . (2018). Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011. Revista Universitaria De Geografía, 27(2), 11–42. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4107

Número

Sección

Artículos