La “britanización” de Bahía Blanca
Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Palabras clave:
Bahía Blanca, Estado, Capital británico, Estaciones ferroviarias, Escala localResumen
La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores “externos”. El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones ―iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias― favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de “britanización”, sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Descargas
Citas
Banchs, E. (2010). Ciudades argentinas. Bahía Blanca: 17 grises.
Brandão, C., Fernández, V. & Queiroz Ribeiro, L. (Org.). (2016). Escalas espaciais, reescalonamientos e estatalidades. Río de Janeiro: Letra Capital.
Brenner, N. (2003). New state spaces. Urban governance and the rescaling of statehood. Oxford: Oxford University Press.
Cernadas de Bulnes, M. (Comp.). (1996). Bahía Blanca de ayer a hoy: segundo seminario sobre historia y realidad bahiense. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
De Estraga, M. (2011). Santiago del Estero: de rieles, obrajes y quebracho. Análisis de la configuración territorial del período técnico iniciado con la llegada del ferrocarril al monte chaco santiagueño. Estudios Socioterritoriales, (9), 15-31.
Diario La Prensa (1884, abril 24). Año 15, p.p. 3. Buenos Aires, Argentina.
Facchinetti, G. (Diciembre, 2017). Vida y obra de Settimio Facchinetti. Entrevista. Bahía Blanca, Argentina.
Fernández, V. R. & Brandão, C. (Dir.) (2010). Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fernández, V. R. (2006). Capacidades estatales y desarrollo regional. Realidades y desafíos para América Latina. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Fernández, V. R.; Vigil, J. I. & Seval, M. (2012). Explorando la Región. Territorios, escalas y relacionalidades. Revista de Geografía Norte Grande, (51), 1-50. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n51/art02.pdf
Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Guerreiro, H. (2011a). Los ferrocarriles en Bahía Blanca. F.C.B-B.N.O. - F.C.B.A.P. 1891-1924 Tomo I. Bahía Blanca: Fondo Municipal de las Artes.
Guerreiro, H. (2011b). Los ferrocarriles en Bahía Blanca. F.C.S. - F.C.R.P.B. 1884- 1948, Tomo 2. Bahía Blanca: Fondo Municipal de las Artes.
Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edimburgo: Edimburgh University Press.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Llop Torne, J. M. (2011). Áreas metropolitanas y ciudades intermedias. Visión integral del territorio. En: M. Soijet (Comp.). Agenda metropolitana Santa Fe-Paraná. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
López Lara, E. (2005). Urbanismo y Ferrocarril. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (55), 49-56. Recuperado de http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/2061/2061#.Wc5gOmjWw2w
López Pascual, J. (2017). Irradiación, destino y profecía: la representación de Bahía Blanca como centro cultural de la patagonia argentina (1940-1970). História Unisinos, 21(1), 55-67. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2017.211.05/5949
Lugones, B. (1883, marzo 11). Una excursión al Sur, el puerto de Bahía Blanca. Diario La Nación. Año 14, nro. 3753, p. 1.Buenos Aires, Argentina.
Lugones, B. (1883, marzo 13). Una excursión al Sur, la vida en Bahía Blanca. Diario La Nación. Año 14, nro. 3754, p. 1. Buenos Aires, Argentina.
Mansilla Quiñones, P. (2011). De la racionalidad cartográfica de la escala, a las políticas de escala en el proceso de reestructuración territorial metropolitano”. Espacio Revista de Geografía, (1), 53-65. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/319/436
Massey, D. (2005). For space. Londres: Sage.
Massey, D. (Septiembre, 2007). Geometrías del poder. La conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Meyer, H. (1999). City and Port. Transformation of port cities. London, Barcelona, New York, Rotterdam. Rotterdam: International Books.
Molina, H. (2007). 1886-2003. Intendentes de Bahía Blanca. Comisionaturas. Bahía Blanca: Imprenta Fiore.
Nicolini, A. (1981). La Plata: fundación de una capital. 2C: construcción de la ciudad, (19), 42-47. Recuperado de http://www.numerossueltos.com/revistas/2c-construccion-de-la-ciudad.html
Pigna, F. (2005). Los mitos de la historia argentina 2. Buenos Aires: Planeta
Ribas, D. (2007). Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y autoimagen de Bahía Blanca. (Tesis doctoral). Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
Ribas, D. (2011). Saldos y retazos: algunas aproximaciones a la identidad durante el primer centenario local (Bahía Blanca, 1928). En Actas de las III Jornadas HumHA 2009 - Representaciones e identidades. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
Santos y Ganges, L. (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Santos, M. (1997). La naturaleza del espacio. Madrid: Editorial Ariel. Saus, M. A. (2014). Ferrocarril y ciudad. Rosario: UNR Editora.
Smith, N. (2008). Uneven development: nature, capital, and the production of space. Atenas: University of Georgia Press.
Swyngedouw, E. (2010). Globalización o glocalización?. Redes, territorios y reescalamiento. En V. Fernández & C. Brandão (Dir.). Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María Alejandra Saus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.