Aproximaciones al estudio de la relación sociedad-naturaleza en ámbitos universitarios de Argentina.
Una mirada desde la Geografía porteña y cuyana entre 1983 y 2001
Palabras clave:
Relación Sociedad-Naturaleza, Geografía, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de UNCuyoResumen
La relación sociedad-naturaleza constituye un eje clave en la tradición geográfica. Sin embargo, se reconoce un vacío acerca de su tratamiento en ámbitos universitarios. En este marco, este escrito propone realizar una primera aproximación a conocer cómo ha sido abordada en las carreras de Geografía de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1983 y 2001. Tomando un posicionamiento en el campo de la historia de la Geografía y de la ciencia y a partir de una metodología de archivo y análisis de contenido se han identificado cuatro miradas que, con el paso del tiempo, han experimentado modificaciones y variantes. Algunas de ellas, a su vez, expresan singularidades de las carreras que las inscriben, por lo que se comprende que este tipo de estudios pueden ser útiles para conocer más sobre las tradiciones ambientales construidas desde la Geografía como así también indagar en las particularidades de las trayectorias de la Geografía en Argentina.
Descargas
Citas
Andreu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf.
Bernete García, F. (2014). Análisis de Contenido (Cuantitativo y Cualitativo). En Lucas Marín, A. y Noboa A. (Eds.) Conocer lo Social: Estrategias y Técnicas de Construcción y Análisis de Datos. (pp. 221-262). Fragua: Madrid.
Bocco, G., y Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. En Región y Sociedad, 56(25), p.75-101. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v25n56/v25n56a3.pdf
Bocco, G., Urquijo, P. y Vieyra, A. (2011). ¿Para qué una Geografía Ambiental?. En G. Bocco, P. Urquijo y A. Vieyra (coords) Geografía y Ambiente en América Latina. (pp.11-18). Morelia: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) Universidad Nacional Autónoma de México/México D.F.; Instituto Nacional de Ecología (INA).
Buttimer, A. (1980). Sociedad y Medio en la Tradición Geográfica Francesa. Barcelona, Oikos-Tau.
Buzai, G. (1998). Impacto de la geotecnología en el desarrollo teórico-metodológico de la ciencia geográfica hacia un nuevo paradigma en los albores del siglo XXI. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/2927
Capel, H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova
Carballo, C. T. (2021). Cultura y naturaleza en la Gografía ambiental del siglo xxi. Espaço E Cultura,(49, 108–124. https://doi.org/10.12957/espacoecultura.2021.60697.
Castro, H. (2011). Naturaleza y el Ambiente. Significados en contexto. En: Gurevich, R. (comp.) Ambiente y educación: una apuesta al futuro. (pp.43-74). Buenos Aires: Editorial Paidós.
Castro, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54, 109-128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100007
Castro, H., y Lus Bietti, G. (2022). Apuntes latinoamericanos para la construcción de una Geografía ambiental. GEOgraphia, 24(53). https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a55614
Castro, H., y Zusman, P. (2009). Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la Geografía. Investigaciones Geográficas, En Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 70, 135-153. Recuperado de: https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/18084
Cicalese, G. (2014). Diplomacia de ideas, política académica regional y Geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la Región Cuyana a la Pampa Gringa, 1947-1973. En Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 18(465). Recuperado dehttp://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-465.htm
Delgado Mahecha, O. (2006). Sociedad y Naturaleza en la Geografía Humana: Vidal de la Blache y el Problema de las Influencias Geográficas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Demeritt, D. (2009). From Externality to Inputs and Interference: Framing Environmental Research in Geography. En Transactions of the Institute of British Geographers 34(1), 3-11. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/301368
Escolar, M. (1991). Un Discurso “Legitimo” sobre el Territorio: Geografía y Ciencias Sociales. En Programa de Historia Social de la geografía. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Estenssoro Saavedra, F. (2014). Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992. La Perspectiva Latinoamericana, Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados - Universidad Santiago de Chile.
García Ballesteros, A. (2000). La cuestión ambiental en la geografía del siglo XX. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 101-114. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38823159.pdf
Glacken, C. J. (1996 [1967]). Huellas en la Playa de Rodas. Naturaleza y Cultura en el pensamiento Occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barcelona, Ediciones del Serbal.
Guthman, J., & Mansfield, B. (2013). The implications of environmental epigenetics: A new direction for geographic inquiry on health, space, and nature-society relations. Progress in Human Geography, 37(4), 486-504. https://doi.org/10.1177/0309132512463258
Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell.
Livingstone, D. (1992). The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. United Kingdom, Oxford: Blackwell
Lopes De Souza, M. (2018). Quando o trunfo se revela um fardo: reexaminando os percalços de um campo disciplinar que se pretendeu uma ponte entre o conhecimento da natureza e o da sociedade. En Espaço e Tempo 2(22), p. 274-308. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2018.147381
Lopes De Souza, M. (2019). O que é a Geografia Ambiental?. En AMBIENTES. 1(1), p. 14-37. https://doi.org/10.48075/amb.v1i1.22684
Lopes De Souza, M. (2020). Articulando ambiente, território e lugar: A luta por justiça ambiental e suas lições para a epistemologia e a teoria geográficas. En Ambientes. 2(1), p. 16-64. https://doi.org/10.48075/amb.v2i1.25277
Lopes De Souza, M. (2021). O enfoque da Geografia Ambiental como Aufhebung: Rejeitando o dualismo, abraçando a dialética. En Ambientes 3(1), p. 9-82. https://doi.org/10.48075/amb.v3i1.27691
Lus Bietti, G. (2022a). El plan de estudios del año 1985 de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires: una revisión al pasado para (re)pensar cuestiones del presente. En Cardinalis,. 18, 68–94. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/38582
Lus Bietti, G. (2022b). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Mudanzas y derivas en el campo científico. En Boletín De Estudios Geográficos, 118, 19–45. Recuperado de: https://doi.org/10.48162/rev.40.018
Lus Bietti, G. y Bombal, D. (2024). El Programa de Historia Social de la Geografía (Buenos Aires) y la Unidad de Investigación (Mendoza). Punto Sur, (10), 54-81. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/ps.n10.14194
Molina De Buono, G. y Furlani De Civit, M.e. (1997). 50 años de investigación en el Instituto de Geografía. En: Boletín de Estudios Geográficos, 93, p. 11-18. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/9348.
Moraes, A.c.r (2005). Meio ambiente e ciências humanas. São Paulo: Annablume. Moraes, A.c.r y Messias Da Costa, W. (2009) [1984]. Geografia critica: A valorização do espaço, São Paulo: Hucitec.
Pattison, W. D. (1967). The Four Traditions of Geography. In Journal of Geography. 5(63), 211-216.
Peet, R. (1985). The social origins of environmental determinism, Annals of the Association of American Geographers, 75, 309–333.
Porto Gonçalves, C.w. (2006). El desafío ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México D.F.
Saurí Pujol, D. (1993). Tradición y renovación en la geografía humana ambientalista. En Documents d’anàlisi geográfica, 22, 139-157. Recuperado de : https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/41584
Smith, N. (1984). Uneven Development: Nature, Capital, and the Production of Space. Oxford: Basil Blackwell.
Urteaga, L. (1997). Ideas medioambientales en el siglo XVIII: naturaleza, clima y civilización. Madrid: Akal.
Vigliecca M. (2011). La geografía académica argentina y la transición democrática. Un análisis político institucional de la Geografía en la Universidad de Buenos Aires. 1982-1992. Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Whatmore, S. (2005), Hybrid Geographies: rethinking the ‘Human’ in Human Geography”, in Massey, D., J. Allen, Ph Sarre (eds.), Human Geography Today (pp.22-39). Polity Press, Cambridge.
Williams, M. (1994). The relations of environmental history and historical geography. Journal of Historical Geography, 20(1) 3-21
Ziemann, D. R. (2018). A relação Sociedade Natureza sob diferentes olhares geográficos. Em Terr@ Plural, 12(1), 132–140. Recuperado de: https://revistas.uepg.br/index.php/tp/article/view/7637
Zimmerer, K. (2010). Retrospective on Nature–Society Geography: Tracing Trajectories (1911–2010) and Reflecting on Translations. En Annals of the Association of American Geographers, 100,1076–1094.
Zimmerer, K. (2017). Geography and the study of human environment relations. International encyclopedia of geography: People, the earth, environment, and technology, 1-23. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/9781118786352.wbieg1028
Zusman, P. (2015c). Antonio Carlos Robert Moraes (1954-2015): Movilidad y formación colonial. En Revista Transporte Y Territorio, 13, 227-239. Recuperado de: https://doi.org/10.34096/rtt.i13.1885
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gonzalo Lus Bietti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.