Well-being and Ruralities in Southeastern Buenos Aires: A Methodological Approach Between the Desirable and the Possible
Keywords:
Rural well-being, Rural space, Southeast of Buenos Aires province, Geographic information systems, Social indicatorAbstract
There is no single, fixed, or straightforward way to define rurality. In social studies, its meanings vary depending on the disciplinary approach, the time frame considered, and the contexts analyzed. However, since 1990, within the broader framework of cultural change, there has been a shift in the way rurality is studied and understood. The conceptual transformation arises from the recognition of new processes, the intensification and the continuation of existing ones, including multi-employment, environmental protection, interaction with urban areas and consumption patterns, the arrival of new actors and changes in modes of production, residence, and land use in rural spaces. This evolving perspective moves the rural studies away from the agrarian tradition toward the ruralist debate. Within
this framework, rurality and well-being are understood as complementary, making it essential to examine their interconnections when selecting indicators to assess the living conditions of the rural population. Therefore, the objective of this paper
is to propose, refine, and critically discuss a methodological strategy for analyzing
well-being in the rural areas of southeastern Buenos Aires.
Downloads
References
Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En: M. Manzanal y G. Neiman (Comp.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios (pp. 57-70). Buenos Aires: Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.
Actis Di Pasquale, E. (2008). La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1(2), 17-42.
Actis Di Pasquale, E. (2015). La elaboración de índices sintéticos de bienestar social. Validación teórica y empírica del método de agregación/ponderación. Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo - ASEP.
Ares, S., Auer, A. y Mikkelsen, C. (2023). Desigualdad y calidad de vida objetiva en la provincia de Buenos Aires. Geograficando, 19(1). Recuperado de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/geoe125/17517
Ares, S. E., Mikkelsen, C. A. y Lucero, P. I. (2020). Región, regionalizaciones y delimitación Del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Caminos Geográficos. Espacio de difusión del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio – GESPyT, (1), 25-48. Recuperado de https://gespyt.wixsite.com/gespyt/cami-nos-geogr%C3%A1ficos
Bourdieu, P. (2007). Cosas Dichas. Barcelona: GEDISA.
Burgui Burgui, M. (2008). Medio ambiente y calidad de vida. Cuadernos de Bioética, XIX(2), 293-317.
Buzai, G. (2003). Mapas sociales urbanos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar editorial.
Buzai, G. y Montes Galbán, E. (2021). Estadística espacial: fundamentos y aplicación con Sistemas de Información Geográfica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Impresiones Buenos Aires.
Castro, H. y Reboratti. C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Serie de Estudios e Investigaciones, (15), 1-102. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Castro, H. (2018). Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto. En: H. Castro y M. Arzeno (Comps.), Lo rural en redefinición: aproximaciones y estrategias desde la geografía (pp. 19-47). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Cerdá, J. M., Muzlera, J. y Salomón, A. (2020). El bienestar en los agroterritorios argentinos. Consideraciones conceptuales y metodológicas para una agenda pública. Cuadernos del CEAR, (2). CEAR-Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://cear.blog.unq.edu.ar/documentos-del-cear/
Cerdá, J. M. y Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (10), 192–214. doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a10
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
De Arce, A. y Salomón, A. (2020). El bienestar rural como problema y como solución. Entre lo internacional y lo nacional. En: A. De Arce y A. Salomón (Comps.), Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis (pp. 23-51). Buenos Aires: Teseo.
Defensor del Pueblo de la Nación (2010). Niñez y Riesgo Ambiental en Argentina. Buenos Aires: PNUD.
Garay, A., Krapovickas, J. y Mikkelsen, C. (2017). Transformaciones territoriales en ámbitos rurales del Noroeste Argentino y la Región Pampeana hacia finales del siglo XX e inicios del XXI. Mundo agrario, 18(38), 00. Recuperado de https://doi.org/10.24215/15155994e054
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición (Documentos de proyecto). México: CEPAL-Fida. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/67977-nuevas-narrativas-transformacion-rural-america-latina-caribe-medicion
Gutiérrez, T. (2020). La función de la escuela rural más allá de las aulas. La promoción social de la familia (región pampeana, 1960-1990). En: A. De Arce y A. Salomón (Comps.), Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis (pp. 53-75). Buenos Aires: Teseo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Glosario. Argentina: INDEC.
Lucero, P., Ares, S., Aveni, S. Mikkelsen, C. y Sabuda, F. (2016). Las brechas en la calidad de vida de la población: Desigualdades socio territoriales en Mar del Plata y el Municipio de General Pueyrredon. En: D. Lan (Comp.), Geografías en Diálogo. Aportes para la reflexión. IV Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina y X Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas. Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas, UNICEN. 11 al 14 de mayo de 2016.
Mathey, D. (2007). Métodos e indicadores para la estimación de la pobreza rural en la Argentina. Documento de trabajo Nº 35, Instituto de Economía y Sociología, INTA. Mayo. Recuperado de http://inta.gob.ar/documentos/metodos-e-indicadores-para-la-estimacion-de-la-pobreza-rural-en-laargentina/at_multi_download/file/dt_35.pdf
Manuel-Navarrete, D. y Gallopín, G. (2007). Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas. En: CEPAL (Autor inst.), Seminarios y Conferencias, pp.1-34. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6896/S0700336_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mikkelsen, C., Ares, S., Gordziejczuk, M. y Picone, N. (2018). Aportes para el estudio del bienestar rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2010. En: G. Tonon (Comp.), Nuevas propuestas para estudiar ciencias sociales (121-159). Universidad de Palermo.
Mikkelsen, C., Ares, S., Gordziejczuk, M., Picone, N. y Bruno, M. (2020). El bienestar de la población rural Argentina (2010). En: G. Velázquez y J. P. Celemín (Coords.), Atlas histórico y geográfico de la Argentina: calidad de vida I (pp. 637-659). UNICEN.
Núñez Velázquez, J. y Rivera Galicia, L. (2003). La evolución de los sistemas de indicadores sociales. En: J. M. Casas Sánchez y A. P. San Román (Coords.), Información económica y técnicas de análisis en el siglo XXI: homenaje al profesor Dr. Jesús B. Pena Trapero (141-149). España: Instituto Nacional de Estadística.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Directrices de la OMS sobre vivienda y salud. (Resumen de orientación). Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-CED-PHE-18.10
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Pastor, G. (2000). Vivienda vernácula del noroeste argentino. El caso de la vivienda rural de Tucumán. Siete aspectos para una definición de la vivienda rural del Valle de Tafí. Gazeta de Antropología, (16). Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/7520
PREVAL/PROGENERO. (2004) Indicadores de género. Lineamientos conceptuales y metodológicos para su formulación y utilización por los proyectos FIDA de América Latina y el Caribe.
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
Reig Martínez, E., Goerlich Gisbert, F. y Cantarino Martí, I. (2016). Delimitación de áreas urbanas y rurales a nivel local. Demografía, coberturas de suelo y accesibilidad. Bilbao: Fundación BBVA.
Rivoir, A., Morales, M. J., y Casamayou, A. (2019). Usos y percepciones de las tecnologías digitales en personas mayores. Limitaciones y beneficios para su calidad de vida. Revista Austral De Ciencias Sociales, (36), 295–313.doi: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-15
Romero, C. (1996). Análisis de las decisiones multicriterio. Madrid: ISDEFE
Rozas Balbontín, P. (2011). Universalización del acceso a los servicios de agua y saneamiento: problemas de un desafío pendiente. Trabajo presentado en Fórum sobre universalização ARCE (Agencia Reguladora del Estado de Ceará) e Assembléia Legislativa do Ceará.
Sánchez Quintanar, C. y Jiménez Rosas, E. O. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, 30, 174-196.
Sevilla Caro, M., Salgado Soto, M. D. C., y Osuna Millán, N. D. C. (2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11).
Sili, M., Guibert, M. y Bustos Cara, R. (2015). Atlas de la Argentina Rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
SINAGIR (Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres) (s.f.). Plan Nacional para la reducción del riesgo de desastres 2018-2023. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sinagir
Smith, D. (1980). Geografía Humana. Barcelona: Oikos-Tau.
Teubal, M. (2009). Expansión de la soja transgénica en la Argentina. En: M. Perez Ed., Promesas y peligros de la liberalización del comercio agrícola: lecciones desde América Latina (pp. 73-90). La Paz: Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) e Instituto del Desarrollo Global y Medioambiente (GDAE). Recuperado de https://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh4Teubal.pdf
Torres Veytia, E., Vega Díaz, L. M. e Higuera Meneses, C. (2011). La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de México: El caso de la Delegación Milpa Alta. Revista INVI, 26(73), 201-223. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000300007
Urcola, M. (2011). Nueva ruralidad y contexto de globalización. Regiones. Suplemento de Antropología, (45), 6-11.
Velázquez, G. (2004). Calidad de vida en la Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial. En: H. Otero (Dir), El mosaico argentino: modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX - XX (pp 173-202). Siglo XXI.
Velázquez, G. (2016). Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas - CIG.
Velázquez, G., Gómez, N. y Tisnés, A (2022). Región Pampeana. En: G. Velázquez y J. P. Celemín (Comps.), Atlas histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida II. (pp. 167-194). IGHECS-CONICET-UNCPBA
Zárate Martin, A. (1988). Bienestar social y diferenciación interna del espacio urbano. Vitoria-Gasteiz. Revista de la Facultad de Geografía e Historia, (3), 163-178. doi: https://doi.org/10.5944/etfvi.1.1988.2441
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sofía Ares, Camila Rodríguez, Matías Gordziejczuk, Alejandra Auer, Claudia Mikkelsen

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.