Irrigation water conflicts in San Juan: an analysis from a political ecology perspective and the experience of irrigators
Keywords:
Water, Conflicts, Power, IrrigationAbstract
“Watering is not pleasant,” says Yanina as she recalls the arduous task of monitoring the floodgate when it is her turn to receive water—sometimes at 3 a.m. This article aims, on the one hand, to analyze irrigation-related conflicts in San Juan, a province in arid western Argentina from a qualitative and political ecology perspective, and, on the other, to suggest public policy guidelines that could help mitigate such conflicts.
This article presents evidence of practices that, although illegal, have become normalized among users. These practices are analyzed through power relations within the framework of political ecology, which views water as a contested public good. The main contribution is the systematization of localized conflicts, shaped by specific territorial dynamics and the diverse actors involved (agricultural irrigators, domestic water users, government entities, among others).
Primary data sources include specialized academic literature, official reports, and interviews with key informants. Through this case study, the article seeks to contribute to the improvement of water management and distribution systems, promoting a more equitable allocation.
Downloads
References
Alimonda, H. (2006). Paisajes del Volcán de Agua. Aproximación a la Ecología Política latinoamericana. Gestión y Ambiente, 9(3), 45-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49702
Alimonda, H. (19 de noviembre de 2022). La ecología política en América Latina, sus horizontes y desafíos Clase 2. (CLACSO, Ed.) Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=daonNDUoWVI&t=268s
Amaya Quiroz, S. E., Salcedo Baca, I., Torres Carral, G.,y Gómez González, G. (2014). Sustentabilidad sistémica y derecho humano al agua. Caso San Jerónimo Amanalco. Revista de Geografía Agrícola, núm. 52-53, 43-55.
Andrieu, J. (2016) La problemática del agua como recurso de uso común: Estudio de las prácticas de los regantes en 25 de mayo, San Juan. [Tesis de maestría inédita]. Buenos Aires: FLACSO.
Boelens, R., Hoogesterger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 2-14.
Bueno de Mezquita, M. (2012). Agua, concentración de recursos naturales y conf lictos en el Perú. En E. Isch López, R. Boelens y F. Peña (Eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 179-194). Lima: Justicia Hídrica, CBC, Fondo Editorial PUCP, IEP.
Casciarri, B. y Van Aken, M. (2017). Antropología y agua(s). Cuestiones globales, aguas locales y flujo cultural. Waterlat-Gobacit Network Working Papers Thematic Area Series - TA3, 4(2).
Censo Nacional Agropecuario (CNA) (2018). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Argentina. https://cna2018.indec.gob.ar/informe-de-resultados.html
Damonte Valencia, G. H. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en El Valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos De Desarrollo Rural,12(76), 109-133. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc
Departamento Hidráulica (2012). Áreas de Riego de la provincia de San Juan. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg/estudio/riegointegral/ areasexistentes/Anexos/PROVINCIA_DE_SAN_JUAN.pdf
Departamento Hidráulica (2024). Pronóstico Río San Juan Oct 2024 – Sept 2025. San Juan: Gobierno de San Juan. https://hidraulica.sanjuan.gob.ar/Pronostico%20 hídrico%202024%20y%202025.pdf?ver2
Departamento Hidrálica (2025). Cuadales del río San Juan. 1909-2008. https://hidraulica.sanjuan.gob.ar/datos%20y%20estadisticas/km43.php
Departamento Hidráulica (2025). Caudales del río San Juan. 2008-2020. https://hidraulica.sanjuan.gob.ar/datos%20y%20estadisticas/km101.php
Departamento Hidráulica (2025). Juntas Departamentales. https://hidraulica.sanjuan.gob.ar/normativa/inspectores.php.
Doornbos, B. (2012). ¿Por qué y cómo considerar el cambio climático en el análisis de la distribución del agua?. En E. Isch López, R. Boelensy F. Peña (Eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 135-154). Lima: Justicia Hídrica, CBC, Fondo Editorial PUCP, IEP.
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. Ecología Política, 9, 7-25.
Genini, G. F. (2000). Riego, Estado y legislación en San Juan (Argentina) 18501914. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 4, 55-78.
González Huerta, M. (2000). El sistema de riego de los manantiales de San Juan Teotihuacán. En J. Palerm Viqueira y T. Martínez Saldaña (Eds.), Antología sobre pequeño riego, vol. II Organizaciones autogestivas(Colegio de Postgraduados y y Plaza y Valdés. pp. 133 a 210).
Hernández Barreto, C. A. (2018). El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Revista Controversia, (210), 203 - 243. https://doi.org/10.54118/controver.vi210.1117
Hicks, G. A. y Peña, D. G.(2012). Justicia hídrica: el caso de las acequias en la cuenca del río Culebra, Colorado, Estados Unidos. En E. Isch López, R. Boelens y F. Peña (Eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 107-134). Lima: Justicia Hídrica, CBC, Fondo Editorial PUCP, IEP.
Isch López, E. (2012). Justicia Hídrica: una sistematización conceptual introductoria. En E. Isch López, R. Boelensy F. Peña (Eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 21-43). Lima: Justicia Hídrica, CBC, Fondo Editorial PUCP, IEP.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados definitivos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC.
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (2024). Informe Anual de Superficie 2023. Mendoza.
Kvale, S. (2008). Doing interviews. SAGE Publications.
Kruk, C., Gascue, A., Bortolotto, N., Rodríguez-Lezica, L., González, S., Martínez, G., de la Rosa, A., Gianotti, C. y Delbene, L. (2023). Problemáticas socioambientales en el territorio hidrosocial de la Laguna Merín: aportes desde la interdisciplina. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 7(2). https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1690
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En H. Alimonda (Ed.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hali/C1ELeff.pdf
Ley 13 -A de la provincia de San Juan (1942). Creación del Departamento de Hidráulica.
Moscheni Bustos, M. (2024). Relaciones de poder en torno al agua en San Juan durante el último siglo. Revista Huellas, 28(2). http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas
Martín, F. y Larsimont, R. (2019). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). En G. Merlinsky (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Buenos Aires: CLACSO.
Martina, E., Barri, F.y Deon, J. (2020). Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa. Quid , 16(14),187-214.
Miranda, O, Graffigna, M. y González Aubone, F. (2011). Agua para el desierto: entendiendo los problemas de acción colectiva entre regantes de la provincia de San Juan. En O. Miranda (Ed.), Estudios sociales del riego en la agricultura argentina (pp. 111-126). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Miranda, O. (2015). El riego en la provincia de San Juan, Argentina: su dinámica institucional en los últimos dos siglos. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12(3), 385–408. https://doi.org/10.22231/asyd.v12i3.235
Oré, M. T. (2005). Agua: bien común y usos privados. Riego, Estado y Conflictos en la Achirana del Inca. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://www.pilcomayo.net/media/uploads/biblioteca/libro_1037_SE-061.pdf
Piccolo, M. C. (2024). Caudal ambiental en el sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero, Argentina. Revista Universitaria de Geografía 32(2), 187-189. https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4663
Pimentel Equihua, J. y Velázquez, M. (2008). Los conflictos por el agua y los límites a la participación de los regantes en el río Júcar, Valencia, España. Relaciones Estudios de Historias y Sociedad, 19(116). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292008000400063&lng=es&nrm=iso
Poblete, A. G., y Albeiro Castro, M. A. (2023). Análisis de los factores y agentes dinámicos que produjeron las sequías nivales más extremas en la cuenca del río San Juan y su entorno. Revista Universitaria de Geografía, 32(2), 147-161. https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4655
Sanna Baroli, F. (2022). El agua en conflicto. Discusiones sobre el derecho humano al agua, la propiedad y el ambiente. Mendoza: EDIUNC.
Sanchis Ibor, C. y Boelens, R. (2018). Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política. Cuadernos De Geografía De La Universitat De València, (101), 13–28. https://doi.org/10.7203/CGUV.101.13718
Soto Coloballes, N.V. (2024). Conflicto y resistencia en la gestión del agua: El caso de la corriente Coxcacuaco y las comunidades nahuas de Texcoco. Historia Agraria, 93,127-154. doi:10.26882/histagrar.093e05n
Swyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro-Social Cycle. Journal of ContemporaryWater Research & Education, 142(1), 56-60. https://doi.org/10.1111/j.1936-704X.2009.00054.x
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Margarita Moscheni, Juan Jesús Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


