Urban trees: Analysis of composition and distribution in Mayor Villafañe, Formosa-Argentina
Keywords:
urban green areas, public space, GIS, KernelAbstract
The arboreal element in urban contexts represents a valuable resource due to functions they provide, as the quality of life of city residents is largely influenced by the condition and abundance of existing green spaces. The objective of this research is to determine the composition and distribution of urban trees in the green areas of Mayor Villafañe, Argentina. For this purpose, a survey was conducted in the town’s green spaces, identifying the present species and recording their geolocation using GPS technology, which was later processed in a GIS environment. A total of 322 individual trees were recorded, representing 39 species across 18 families. Among them, 18 species are native, while 21 are introduced. This scenario mirrors a broader pattern in Latin America, where non-native species tend to dominate urban green spaces. The findings highlight a medium to high level of species diversity, as well as relevance of using GIS as a support tool in urban management, contributing significantly to the planning and development of interdisciplinary interventions.
Downloads
References
ArgentiNat. (s.f.). ArgentiNat. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.argentinat.org/
Arias, M. E. y Celemín, J. P. (2021). Distribución espacial del arbolado viario en el centro de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Revista da Casa da Geografia de Sobral, Sobral/CE, 23, 434-454. doi: https://doi.org/10.35701/rcgs.v23.811
Arias, M. E., Celemín, J. P. y Fuster, A. A. (2020). Arbolado público en el barrio Centro, ciudad de Santiago del Estero. Estado actual y conformidad con la normativa municipal. Revista Estudios Ambientales, 8(1), 95-114. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/111880
Bender, A., Ruiz, M., González, M., Perreta, M., Spizzamiglio, S. y Araújo Vieira de Souza, J. (2021). Relevamiento de la flora leñosa de espacios verdes de la ciudad de Esperanza (Santa Fe, Argentina). Algunas sugerencias de manejo. Quebracho, 29(1,2), 25-38. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/171069
Benedetti, G. y Campo de Ferreras, A. (2007). Arbolado de alineación: el mapa verde de un barrio en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Papeles de Geografía, (45-46), 27-38. doi: https://doi.org/10.6018/geografia
Bonilla-Vichot, M. M. y Crespo, E. (2019). Arbolado urbano. Estudio de caso: Reparto Hermanos Cruz, Pinal del Río, Cuba. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 2(2), 52-60. doi: https://doi.org/10.46380/rias.v2i2.49
Castelao, G. F. y Fritschy, B. A. (2019). Diagnóstico del arbolado urbano de alineación en vecinales de Esmeralda y Guadalupe Este. Ciudad de Santa Fe, República Argentina. Contribuciones científicas, 31, 99-118. Recuperado de https://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES_2019/CastelaoFritschy.pdf
Corti, M. (2015). La ciudad posible: guía para la actuación urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.
Duval, V. S., Benedetti, G. M. y Baudis, K. (2020). El impacto del arbolado de alineación en el microclima urbano. Bahía Blanca, Argentina. Investigaciones Geográficas, (73), 171-195. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DBB
ESRI. (2024). Cómo funciona la densidad kernel [recursos]. Recuperado de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/spatial-analyst/how-kernel-density-works.htm
Fuenzalida, M. y Cobs, V. (2013). La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Persona y sociedad, 27(3), 33-52. doi: https://doi.org/10.53689/pys.v27i3.48
Instituto de Botánica Darwinion. (s.f.). Catálogo de las plantas vasculares del Conosur. Recuperado 13 de junio de 2024, de http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 [Redatam 7]. Recuperado de https://redatam.indec.gob.ar/binarg/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=CPV2022&lang=ESP
Ledesma, M. (2008). Arbolado público. Conceptos, manejo. Córdoba, Argentina: INTA. Recuperado de https://ia802800.us.archive.org/13/items/ArboladoPblico-marcelaLedesma/LibroDef.pdf
Martínez-Trinidad, T. e Islas-Rodríguez, L. (2008). Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el manejo de arbolado urbano. Revista Árbol AMA, 1(1), 16-25. Recuperado de https://arboricultura.mx/wp-content/uploads/2018/04/ARBOLAMA_1.pdf
Merlo, O. D. (2021). Análisis del arbolado urbano en Mayor Villafañe, Formosa - Argentina, Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Trabajo presentado en XVII Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino. Resistencia-Chaco, Argentina. Recuperado de https://epgn2021virtual.wixsite.com/nordeste
Merlo, O. D. y Romero, M. B. (2022). Análisis de la composición y distribución del arbolado en la plazoleta Eva Perón (Mayor Villafañe, Formosa-Argentina). Trabajo presentado en XXV Jornadas de Ciencia y Tecnología. Formosa, Argentina. Recuperado de https://secyt.unf.edu.ar/?page_id=1811
Meza-Aguilar, M. y Velázquez-Ramírez, L. (2020). Arbolado de parques y jardines. Indicadores de vigor para la mejor contribución al aporte de servicios ambientales. En Larrucea-Garritz A., Jiménez-Rosas E. y Meza-Aguilar M. (Coord.). Espacios verdes públicos: estudios culturales, sociales y ambientales (pp.166260). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.academia.edu/44478305/Espacios_verdes_publicos_Estudios_culturales_sociales_y_ambientales?auto=download
Ortiz, N. L. y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco-Argentina. Agronomía & Ambiente, 39(2), 54-68. Recuperado de http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97
Pérez-Miranda, P., Santillán-Fernández, A., Narváez-Álvarez, F., Galeote-Leyva. B., y Vásquez-Bautista, N. (2018). Riesgo del arbolado urbano: estudio de caso en el Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45), 208-228. doi: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.143
Rojas-Padilla, J. y Pérez-Rincón, M. A. (2013). Servicios ecosistémicos: ¿Un enfoque promisorio para la conservación o un paso más hacia la mercantilización de la naturaleza? En Pérez M. A., Rojas-Padilla J. y Galvis-Castaño R. (Comp.). Sociedad y servicios ecosistémicos: perspectivas desde la minería, los megaproyectos y la educación ambiental (pp.29-59). Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304497191_Cap_1Servicios_ecosistemicos_Un_enfoque_promisorio_para_la_conservacion_o_un_paso_mas_hacia_la_mercantilizacion_de_la_naturaleza
Rossini, M. S. (2021). Diagnóstico del arbolado urbano de alineación en la zona céntrica de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa (Tesis de grado). Archivo digital. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Rossini-2/publication/379229019_Diagnostico_del_arbolado_urbano_de_alineacion_en_la_zona_centrica_de_la_ciudad_de_Santa_Rosa_La_Pampa/links/66002675a8baf573a1d58937/Diagnostico-del-arbolado-urbano-de-alineacion-en-la-zona-centrica-de-la-ciudad-de-Santa-Rosa-La-Pampa.pdf
Royal Botanic Gardens, Kew. (s.f.). Plants of the World Online. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.plantsoftheworldonline.org/
Sosa-López, A., Molina-Pelegrín, Y., Puig-Pérez, A., y Riquenes-Valdés, E. (2011). Diagnóstico de la situación el arbolado urbano en la ciudad de Guisa. Revista Forestal Baracoa, 30(1), 79-78. Recuperado de https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/558
Tovar-Corzo, G. (2007). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios, (1617), 149-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/357/35701709.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Orlando Daniel Merlo, Ana Marina Sanz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


