Habitabilidad en la Zona Oriental del Centro Histórico de la Ciudad de México. ¿Un área marginal?

Autores/as

  • Carlos Alberto Tello Instituto de Planificación Urbana. Facultad de Desarrollo. Universitad de Montreal.
  • Benito de Jesús Olivos IBM México

Palabras clave:

Ciudad de México, Zona Oriental del Centro Histórico, Habitabilidad, Antigüedad en la vivienda

Resumen

La habitabilidad es un concepto crítico en todo asentamiento urbano, determinando el valor de este como tal. Sus distintos niveles rigen el crecimiento de una ciudad. Para tal fin, ese crecimiento necesita guardar un equilibrio social, económico y ambiental en tiempo y espacio desde la perspectiva de una más significativa posibilidad de permanencia demográfica central. La zona Oriental del Centro Histórico de la Ciudad de México no lo guarda. Utilizando un programa de computadora SPSS, este artículo estableció como objetivo de investigación el diseñar un modelo de regresión causa-efecto que exponga la interrelación que en ese centro guarda la variable “antigüedad en la vivienda” proxy del nivel de permanencia demográfica con un conjunto de variables de mejoramiento residencial en términos de necesidades/impedancias (dificultades) para lograrlo, con objeto de explicar el nivel de habitabilidad que actualmente esa área mantiene desde la perspectiva de la población residente. Los resultados indican que “tipo de vivienda” y “antigüedad en el municipio” son las variables independientes con mayor poder de explicación del comportamiento de la variable dependiente “antigüedad en la vivienda” en la zona Oriente del Centro Histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Azpeitia, C., Adame-Martínez, S. y Sánchez-Nájera, R. M. (2017). Habitabilidad Urbana en el Espacio Público, el Caso del Centro Histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 5(13), pp. 129-169.

Babbie, E. y Halley, F. (1994). Adventures in Social Research. Data Analysis using SPSS. Thousand Oak, California, USA: Pine Forge press.

Brantz, B. (2013). Equidistance of Likert-Type Scales and validation of Inferential Methods: Using Experiments and Simulations. The Electronic Journal of Business Research Methods, 11(1), pp. 16-28. Recuperado de: www.ejbrm.com

Bcn Ecología (2009). Análisis de la Habitabilidad Urbana. En Agencia de Ecología urbana de Barcelona (2009). Plan de Movilidad y Espacio Público (pp. 144-151). Lugo, España.

Coulomb, R. (mayo, 2009). Regeneración Urbana y Habitabilidad en los Centros de Ciudad. Lo aprendido en Ciudad de México. En (Presidencia), Encuentro Latinoamericano sobre Centros Históricos. Simposio llevado a cabo en la Conferencia de San Salvador, El Salvador, Proyecto “Habitabilidad y Centralidad” Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, UAM – A, México.

Delgadillo, V. (2003). Housing rehabilitation in Mexico City’s historical downtown. En (Presidencia), “Inter-American Development Bank”, Second International Seminar on Housing and Urbanism, UNAM, México, D.F. México.

Haase, D., Lautenbach, S. y Seppelt, R. (2010). Modelling and Simulating Residential Mobility in a Shrinking City using an Agent-Based Approach. Environmental Modelling and Software, 25(10), pp. 1225-1240.

Hoornweg, D. & Pope, K. (2014). Socioeconomic Pathways and Regional Distribution of the World’s 101 Largest Cities (working paper no. 04). Recuperado de: Global Cities Institute, http://media.wix.com/ugd/672989_62cfa13ec4ba47788f78ad660489a2fa.pdf

Howley, P., Scott, M. y Redmond, D. (2009). An Examination of Residential Preferences for Less Sustainable Housing: Exploring Future Mobility among Dublin Central City Residents. Cities, 26(1), pp. 1-8.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI MÉXICO). (2010). XIII Censo general de población y vivienda 2000, D.F, INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI MÉXICO). (2005). II Conteo de población y vivienda 2005, D.F., INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI MÉXICO). (2000). XII Censo general de población y vivienda 2000, D.F., INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI MÉXICO). (1991). XI Censo general de población y vivienda 1990, D.F., INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI MÉXICO). (1984). “X Censo general de población y vivienda 1980. D.F.”, I:9. INEGI.

Klaassen, L. y Paelink, J. (1979). The Future of the Large Towns. Environmental & Planning A 11(10), pp. 1095-1104.

Martínez, A. (2006). Ebrard anuncia cambios al Bando Dos. El Universal, México, 11 de octubre, p.A4.

Mateu Pons, P. (2019). Habitabilidad de lo Habitado: La Intervención Social del Urbanismo en los Asentamientos Humanos (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, España

Mazari Hiriart, M. (2014, agosto, 4). Programa de Vinculación con los Exalumnos de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: www. pve.unam.mx/

Moreno Olmos, S. H. (2008). La Habitabilidad Urbana como Condición de Calidad de Vida. Palapa, 3(2), pp. 47-54.

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo-Fayad, J. C. y Moyano, E. (2018). La Habitabilidad del Espacio Público en las Ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), pp.345-362.

Population Reference Bureau (2017). World Population Data Sheet. Recuperado

de: www.prb.org/populations/lesson-plans/humanpopulation/urbanization.aspx

Questionpro (2021). Muestreo No Probabilístico: definición, tipos, y ejemplos.

Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/

Quishpe Chillán, J. L. (2017). Transformaciones Urbanas y Habitabilidad del Centro Histórico de Quito a partir de la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978 (tesis de Magíster), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.

Rieniets, T. (2006). Urban Shrinking En Atlas of Shrinking Cities, Beyer, E., Hagemann, A. & Rieniets, T. Hatjz Cantz Publishers, Ostildern. Germany.

Roseland, M. (1992). Le développement Durable des Centres urbains. Guide à l’Intentiion des Pouvoirs Locaux et Municipaux. Table Ronde Nationale sur l’Environnement et l;Économie, 6 pp.

Rositas Martínez, J. (2014). Los tamaños de las Muestras en Encuestas de las Ciencias Sociales y su Repercusión en la Generación del Conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(22), pp. 235-268.

Secretaría de Industria y Comercio (SIC), (1971). IX Censo general de población 1970. D.F. México. Dirección General de Estadística.

Tello, C. A. (2008). Extrapolaciones de Población para el Sector Central de las Ciudades de Montreal y México (inédito), México.

Tello, C. A. (2009). Revitalización Urbana y Calidad de Vida en el Sector Central de las Ciudades de Montreal y México (tesis doctoral inédita). México, UNAM.

Tello, C. A. (2015). Satisfacción Residencial. Un Concepto de Calidad de Vida en la Ciudad de Montreal. Revista de Ciencias Sociales, 148 (II – 2015).

Tello, C. A. (2016). Una Ciudad en Crecimiento: México. Revista Umbral, 12,

pp. 104-128.

United Nations (2010). 2010 estimates for the 2009 United Nations World Urbanization Prospects Report. Recuperado de: http://esa.un.org/wup2009/unup/ index.asp?panel=2

United Nations (2014). World Urbanization Prospects. New York, Department of Economic and Social Affairs, United Nations. Recuperado de: https://www.un.org/ en/development/desa/publications/2014-revision-world-urbanization-prospects.html.

United Nations Population Fund (formerly United Nations Fund for Population Activities, UNFPA) (2007). State of World Population, 2007. Unleashing the Potential of Urban Growth. Recuperado de www.unfpa.org

Wilson, C. R. & Morgan, B. L. (2007). Understanding Power and Rules of Thumb for Determining Sample Sizes. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 3(2), pp. 43-50.

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Tello, C. A., & Olivos, B. de J. (2021). Habitabilidad en la Zona Oriental del Centro Histórico de la Ciudad de México. ¿Un área marginal?. Revista Universitaria De Geografía, 30(2), 93–110. Recuperado a partir de https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4087

Número

Sección

Artículos