Normalización en la determinación de costos en una pyme
Palabras clave:
Teoría general del costo, Costos de producción, Modelos de costeo, IndustriaResumen
Las pequeñas y medianas empresas tienen un rol protagónico en el sistema productivo argentino, generando un aporte al empleo privado y al Producto Bruto Interno. En un contexto económico desafiante, su rol es crucial para el desarrollo regional y nacional. Estas se enfrentan a grandes desafíos asociados a la incertidumbre económica, factores que dificultan la planificación a largo plazo y afectan su competitividad. En este escenario, es fundamental aplicar herramientas de normalización de costos que les permitan mejorar la asignación de recursos, optimizar sus costos y mejorar su política de definición de precios y márgenes. Este artículo persigue como objetivo el desarrollo de una metodología que permita la normalización de los costos de producción en el sector industrial, a partir de la aplicación a un caso de estudio. Generando información que colabore con una gestión que la lleve a ser más competitiva en el largo plazo.
Descargas
Citas
Cartier, N. E., & Osorio, O. M. (1992). Teoría General del Costo. Un marco necesario. Contabilidad, Finanzas y Auditoria en el proceso de integración Iberoamericana. La Habana, Cuba.
Cartier, N. E. (2003). ¿Cómo enseñar a determinar costos? Un problema no resuelto. VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos (IIC). I Congreso de la Asociación Uruguaya de Costos (AURCO). Chivilcoy, Buenos Aires.
Cartier, N. E. (2017). Apuntes para una teoría del costo. Buenos Aires: La Ley.
Podmoguilnye, M. (2019). Costos para una gestión estratégica y sustentable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Thomson Reuters – La Ley. (2024, 3 de Octubre). TRAFER S.A. Recuperado el 10 de Octubre de 2024, de https://trafer.com.ar/.
Nadalín, C. (2024). Normalización en la determinación de los costos de producción en TRAFER S.A. (Tesis de grado –Ingeniería Industrial). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Celeste Nadalín, Marianela De Batista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).