El rol de la contabilidad de gestión en la eficiencia productiva de una empresa olivícola
Palabras clave:
Herramientas de gestión gerencial, Producción olivícola, Diagnóstico estratégicoResumen
En un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico, la necesidad de contar con información interna precisa y oportuna es esencial para la toma de decisiones. La contabilidad de gestión surge como una evolución de la contabilidad de costos, orientada a proporcionar datos estratégicos que permitan planificar, controlar y adaptarse a los constantes cambios económicos, tecnológicos y regulatorios. El presente estudio de carácter cualitativo-descriptivo, tiene el objetivo de aplicar herramientas de contabilidad de gestión en el diseño de un sistema adaptado a las necesidades de una empresa familiar del sector olivícola, analizada mediante un estudio de caso. La utilización de herramientas de contabilidad de gestión permitiría formalizar y explicitar la estrategia, sistematizar y concentrar información que ya se obtiene, generar nuevos reportes, mejorar la comprensión de los factores clave para el negocio y preparar la organización para afrontar los desafíos que implicará el crecimiento proyectado para los próximos años.
Descargas
Citas
Bourne, M., Franco-Santos, M., Lucianetti, L., & Sykes, M. (2003). Management control systems and business performance. Journal of Management & Governance, 7(3), 245–273. https://doi.org/10.1023/A:1026297812784
Carrizo, C. (30.11.2024). Entre el trigo y la cebada, la olivicultura emerge en el sudoeste bonaerense. Diario Clarín. https://goo.su/JROAwr
Cordobés Madueño, M., Ruiz Lozano, M., Tirado Valencia, P., Vicente Lama, M. (2024). La evolución de la Contabilidad: de la Contabilidad de Analítica a la Contabilidad de Gestión y de la Sostenibilidad. Revista Pasado, Presente y Futuro de la Contabilidad N°183. Colegio de Economistas de Madrid. Consejo General de Economistas.
David, F.R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (Novena Edición). Editorial Pearson Educación, México. https://maliaoceano.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategicafred-david.pdf
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business School Press.
Kuster Nieves, C. y Golpe Cevelo A., (2020). Estado de madurez del conocimiento actual en el debate acerca de las diferencias y convergencvias de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión. Brazilian Journals of Business.804-825 https://doi.org/10.34140/BJBV3N1-041
Scoponi, L. (2024). Material del Curso Contabilidad de Gestión. Departamento de Ciencias de la Administración. Universidad Nacional del Sur.
Méndez Lindo, A. (2021). La cadena de valor del aceite de oliva virgen: deficiencias y oportunidades. Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Econòmicas y Empresariales de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid.
Porter, M. (1980). Competitive Strategy. NY: Free Press, 1980.
Porter, Michael (1982). Estrategia Competitiva, 2ª Edición, CECSA, Editorial REI Argentina S.A.
Porter, M. (1985). The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. NY: Free Press, 1985.
Porter, M. (1989). The Competitive Advantage or Nations. NY: Free Press, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Analia Goenaga, Sergio Ielmini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).