Guerra, comunidad y distancia. Notas tentativas sobre política indígena a partir de las articulaciones bélicas
Keywords:
Raids, mapuche, FrontierAbstract
This article develops an argument regarding the conceptualization of political units in the indigenous society in the 19th century. For this reason, previous works related to the characterization of the indigenous raids are reviewed. In particular, the fundamental features of a protocol are described, consisting of a set of necessary and regulated actions, which accompanied the execution of major war incursions, but which were not present in others of lesser importance. This asymmetry will be put in relation to a theoretical reflection on Mapuche notions of distance and social closeness, from which a possible meaning for the aforementioned label will be proposed. Based on this, it will be argued that the most productive political delimitation for the analysis of indigenous politics of that period is the social and ritual community of the lof.
Downloads
References
Alioto, Sebastián (2011), Indios y ganado en la frontera: La ruta del río Negro, 1750-1830, Rosario, Prohistoria.
Alioto, Sebastián y Jiménez, Juan Francisco (2011), “Apuntes y Papeles de Zeballos”, en Jiménez, Juan Francisco y Villar, Daniel, Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX), Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, pp. 15-114.
Barbuto, Lorena y Literas, Luciano (2019), “De líderes y seguidores. Estrategias políticas indígenas en la frontera”, Habitus, vol. 16, nº 2, pp. 255-274.
Bechis, Martha (1999), “Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿Poder o autoridad?”, Etnohistoria, Naya, [disponible en https://etnohistoria.equiponaya.com.ar/htm/23_articulo.html], [1989].
----- (2008), “Geopolíticas indias en el área panaraucana alrededor de 1830”, en Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano, Madrid, CSIC, pp. 37-52, [1985].
----- (2010), “Matrimonio y política en la génesis de dos parcialidades mapuche en el siglo XIX”, en Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica, Buenos Aires, Publicaciones de la SAA, pp. 43-64, [1994].
Boccara, Guillaume (1999), “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”, Hispanic American Historical Review, nº 79, vol. 3, pp. 425-461.
Carlón, Florencia (2014), “Repensando los malones del siglo XVIII en la frontera de Buenos Aires”, en Barriera, Darío y Fradkin, Raúl (comps.), Gobierno, justicia y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), La Plata, UNLP, pp. 251-275.
Cordero, Guido (2016), “Dos miradas a los malones. Vías alternativas para la comprensión de las incursiones indígenas”, en de Jong, Ingrid (comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica, Buenos Aires, Publicaciones de la SAA, pp. 217-261.
----- (2019), Malón y política. Loncos y weichafes en la Frontera Sur (1860-1875), Rosario, Prohistoria ediciones.
de Jong, Ingrid (2011), “Las alianzas políticas indígenas en el período de la organización nacional”, en Quijada, Mónica, De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, siglos XVIII-XIX, Berlín, Gebr Mann Verlag, pp. 81-146.
----- (2016), “El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860”, en Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica, Buenos Aires, Publicaciones de la SAA, pp. 95-158.
----- (2018), “Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en la pampa, siglo XIX”, Habitus, vol. 16, nº 2, pp. 229-254.
de Jong, Ingrid y Cordero, Guido (2017), “El malón en contrapunto. Dinámicas de la diplomacia, el comercio y la guerra en la Frontera Sur (siglos XVIII y XIX)”, en Di Meglio, Gabriel y Serulnikov, Sergio (comps.), La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 63-89.
de Jong, Ingrid y Ratto, Silvia (2008), “Redes políticas en el área arauco-pampeana: La Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870)”, Intersecciones en Antropología, nº 9, pp. 241-260.
Isla Madariaga, José Andrés (2006), Un lugar en el mundo. Notas pewenche para una sociología de la distancia, s/d.
Lenton, Diana et al. (2015), “Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina”, Conceptos, nº 493, pp. 90-142.
León Solís, Leonardo (1995-1996), “Conflictos de poder y guerras tribales en Araucanía y Las Pampas: La batalla de Tromen (1774)”, Historia, vol. 29, pp. 185-233.
Mandrini, Raúl (1992), “Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder?”, Antropológicas Nueva Época, nº 1, pp. 59-69.
Nacuzzi, Lidia (1998), Identidades impuestas: Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia, Buenos Aires, Publicaciones de la SAA.
Ras, Norberto (2006), La guerra por las vacas: Más de tres siglos de una gesta olvidada, Buenos Aires, Galerna.
Roulet, Florencia (2018), “Violencia indígena en el Río de la Plata durante el período colonial temprano: un intento de explicación”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/72018].
Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2003), “La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio”, en Mandrini, Raúl y Paz, Carlos (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, Neuquén-Bahía Blanca-Tandil, Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacional del Sur-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 123-171.
----- (2011), “Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis Llailmache”, en Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX), Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica-Universidad Nacional del Sur, pp. 115-170.
Walther, Juan Carlos (1970), La Conquista del Desierto, Buenos Aires, Eudeba.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Cuadernos del Sur Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).