"De fundadores, relatos y otras leguas”. Reflexiones a partir del cuestionamiento de un prócer en Pigüé, provincia de Buenos Aires
Keywords:
Pigüé, Heroes, Foundation memoriesAbstract
From a recent episode that questions the status of Eduardo Casey (1847-1906), until then considered one of the founders of Pigüé, a former colony made up of French migrants and nowadays a city in the south-west of Buenos Aires Province, this article connects and combines work tack and combines a number of aspects: the role of certain people as landowners/entrepreneurs and/or heroes/founders; the processes of regional territorial conformation through concessions in large latifundia (large estates) and agricultural colonies integrated with contingents of European migrants; and the construction of traditional narratives that highlight the epic and the military deeds and offer a reductionist perspective on the indigenous, a social actor who is invisible in the founding narratives. Finally, centered on the Centennial celebrations by the First Argentine Conscription, carried out near Pigüé in 1896, the article develops how certain
local hegemonic discourses began to clash and led to re-readings and resignifications arising in a sociopolitical context that encouraged new frameworks
of interpretation of the past and led to a foundation celebration linked to a gastronomic tourist event of Gallic origin.
Downloads
References
Albaladejo, Christophe et al. (2018), “Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local”, Revista Universitaria de Geografía, vol. 27, nº 2, pp. 43-77.
Alonso, Ana (1988), “The effects of Truth: Representation of the Past and the Imagining of Community”, Journal of Historical Sociology, vol. 1, pp. 33-57.
Bandieri, Susana (2005), “Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia”, Mundo Agrario, vol. 6, nº 11, pp. 1-25.
Bertoni, Lilia Ana (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Briones, Claudia (1994), “Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: Usos del pasado e invención de la tradición”, RUNA, n° XXI, pp. 99-129.
Cabanettes, Emile (1974), Clement Cabanettes. Fundador de la colonia aveyronesa de Pigüé en la República Argentina, Buenos Aires, Edición personal financiada por Ulises Issaly.
Connerton, Paul (1993), “Social Memory”, en How Societies Remember, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 6-40.
Cutrera, María Laura (2014), Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden: Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855, Buenos Aires, Teseo.
de Jong, Ingrid (2009), “Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional”, Quinto Sol, nº 13, pp. 11-45.
Duguine, Laura (2011), “Tras las pistas de los primeros asentamientos de inmigrantes alemanes del Volga en el partido de Olavarría: de los documentos al campo”, 2do. Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”, La Plata, Argentina.
Franco, Marina (2015), “La ‘transición a la democracia’ en la Argentina frente a las cristalizaciones de la memoria”, Caravelle, n° 104, pp. 115-131.
Götttig, Jorge (s/f), “Los primeros contingentes de alemanes del Volga en la Argentina”, [disponible en http://www.cacw.com.ar/pubdocs/1_Contingentes_Alemanes_del_Volga.pdf - consultado el 9 de setiembre de 2019].
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2002), La invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica [1983].
Jelin, Elizabeth (2000), “Memorias en conflicto”, Revista Puentes, n° 1, pp. 6-12.
----- (2017), La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Literas, Luciano (2016), “¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de indios amigos? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880)”, Archivos virtuales de la alteridad Americana, vol. 6, [disponible en https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1639].
Literas, Luciano y Barbuto, Lorena (2015), “El acceso a la tierra de los indios amigos: una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX)”, TEFROS, vol. 13, n° 2, pp. 149-170.
----- (2018), “De líderes y seguidores. Estrategias políticas indígenas en la frontera”, Habitus, vol. 16, pp. 255-274.
Michelutti, César (2009), Cronología para la historia de Puán III, Buenos Aires, Ed. Dunken.
Miguez, Eduardo (2016), Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial Teseo.
Minieri, Ramón (2006), Ese ajeno sur, Viedma, Fondo Editorial Rionegrino.
Monferran, Ernesto (1955), Fundación de la Colonia Francesa y Pueblo de Pigüé, Buenos Aires, Talleres gráficos CADEL.
----- (1958), Batalla de Curramalan-Chico. 20 de abril de 1877, Edición del autor.
----- (1962), El Ejército de Operaciones del Sud y la Batalla del Pihue, Buenos Aires, Imprenta del Congreso de La Nación.
Nagy, Mariano (2008), “¿No tan distintas? La construcción de la identidad bonaerense a través de los relatos históricos y la celebración de actos fundacionales en Trenque Lauquen y Pigüé”, Segundas Jornadas de Historia Regional del Oeste Bonaerense, Trenque Lauquen, Argentina.
----- (2012), Tradiciones situadas, usos del pasado y devenir indígena: la “Conquista del Desierto” y la construcción de hegemonía en la provincia de Buenos Aires, Tesis doctoral no publicada, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
----- (2013), Estamos Vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén, provincia de Buenos Aires (Siglos XIX-XXI), Buenos Aires, Antropofagia.
----- (2014), “Los Catriel, de amigos a apresados. ¿El fin o la continuidad de una estrategia?”, RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, vol. 35, nº 1, pp. 93-112.
----- (2015), Pueblos indígenas y Estado. Aportes para una reflexión crítica en el aula, Ciudad de Buenos Aires, MINEDUC.
Newland, Carlos (2013), “Eduardo Casey, soñador de empresas”, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, nº 58, pp. 101-118.
Nora, Pierre (1984), “Entre Memoria e Historia: la problemática de los lugares”, en Les Lieux de Mémoire; 1: La République, París, Gallimard, pp. 17-49, [Traducción del Seminario de Historia Argentina del Centro Universitario Región Zona Atlántica (CURZA), de la Universidad Nacional del Comahue].
Perera, Mabel (2004), “Esta noche nace el niño. La Revolución de 1893 en Pigüé”, Cuadernillo de investigación, nº 2, pp. 1-12.
Pérez, Pilar (2014), “De Azul a Colonia Catriel: estado, indígenas y la producción del espacio social en geografías condicionadas (1877-1899)”, TEFROS, vol. 12, nº 1, pp. 123-152.
Pérez Issaly, Eva (1992), Francisco Issaly, De Aveyron a Pigüé, La Plata, Edición del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Ratto, Silvia (1994), “Indios amigos e indios aliados. Orígenes del ‘Negocio Pacífico’ en la Provincia de Buenos Aires (1829-1832)”, Cuadernos del Instituto Ravignani, nº 5, pp. 5-35.
Salomón Tarquini, Claudia (2011), “Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [disponible en http://nuevomundo.revues.org/62065].
Valencia, Marta (2005), Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires 1852-1876, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
----- (2009), “La última frontera de la provincia de Buenos Aires antes de la campaña de Roca”, en Banzato, Guillermo y Blanco, Graciela (comps.), La cuestión de la tierra pública en la Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria.
Young, James (2000), At Memory’s Edge: After-Images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture, New Haven, Yale University Press.
Zuccarini, Luisina (2014), Importancia del turismo histórico-cultural como actividad de revalorización patrimonial y alternativa de desarrollo local en Pigüé, Tesis de Licenciatura no publicada, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Cuadernos del Sur Historia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).