El coleccionismo privado y los documentos del período colonial rioplatense: el caso de las expediciones a Salinas Grandes
Palavras-chave:
América hispana, Historiadores, ArchivoResumo
En este trabajo abordaremos uno de los principales obstáculos con los que se enfrentan los historiadores a la hora de trabajar con fuentes correspondientes al período colonial: el de la dispersión geográfica de los documentos. Lo que nos proponemos particularmente es determinar qué roles cumplieron en el mencionado proceso tanto las operaciones comerciales de compra-venta de este tipo de fuentes como la creación de colecciones privadas. Esto se realizará a la luz del análisis del caso representado por los documentos —diarios de viaje, relaciones de novedades y cartas— efectuados en el marco de las expediciones a Salinas Grandes.
Downloads
Referências
AGI, Sección V, Buenos Aires, Legajo 494.
AGN, IX (1-4-2; 1-5-3; 1-6-5; 13-8-17; 19-3-5;); VII (Legajo 5. Colección Casavalle).
BNRJ, CDA, I-29-9-60; I-29-9-61; I-29-10-28; I-29-11-19.
Barber, Peter (1986), Riches for the geography of America and Spain: Felipe Bauzá and his topographical collections, 1789-1848, Inglaterra, Electronic British Library Journal.
Benjamin, Walter (1989), Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Editorial Taurus.
Buchbinder, Pablo (1996), “Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la Historiografía Argentina”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 13, pp. 59-82.
Carlón, Florencia (2014), “Una vuelta de tuerca más; repensando los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII”, TEFROS, vol. 12, n° 1, pp. 26-49.
Crespo, Horacio (2008), “El erudito coleccionista y los orígenes del americanismo”, en Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Editorial Katz, pp. 290-311.
Crivelli Montero, Eduardo (1991), “Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires”, Todo es Historia, nº 283, pp. 6-32.
Furlong, Guillermo (1963), Cartografía Histórica Argentina. Mapas, Planos y Diseños que se conservan en el Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Imprenta del Ministerio del Interior.
Graves, Gabriel (2011), “El bibliómano De Ángelis”, Escritores del mundo, [http://www.escritoresdelmundo.com/2011/10/el-bibliomano-de-angelis-por-gabriel.html].
Jiménez, Juan Francisco (2005), Relaciones inter-étnicas en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares borbónicas, Tesis doctoral no publicada, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
Levaggi, Abelardo (2000), Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX), Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Lucena-Giraldo, Manuel y Flores, María del Mar (1990), “Una aproximación a la Colección Bauzá”, Revista de Indias, vol. 50, n° 189, pp. 547-584.
Mandrini, Raúl (1997), “Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano”, Anuario del IEHS, vol. XII, pp. 23-35.
Martínez Sierra, Ramiro (1975), El mapa de las pampas, Tomo I, Buenos Aires, Dirección Nacional del Registro Oficial.
Mercado, Juan (2013), “Pedro de Ángelis y la historia intelectual Argentina de la primera mitad del siglo XIX”, Hesperia, vol. XVI, n° 2, pp. 59-72.
Nacuzzi, Lidia (2013), “Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX”, Corpus, vol. 3, n° 2, pp. 1-19.
----- (coord.) (2018), Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales, Buenos Aires, Libros del IDES.
Pastormerlo, Sergio (2005), “El nacimiento de un mercado editorial en Buenos Aires. 1880-1890”, Orbis Tertius, vol. 10, nº 11, pp. 1-10.
Pillado Ford, César (1950), “Archivo General: Pedro de Ángelis - su actuación”, Estudios, vol. 83, n° 444, pp. 153-162.
Podgorny, Irina (2011), “Mercaderes del pasado: Teodoro Viladerbó, Pedro de Ángelis y el comercio de huesos y documentos en el Río de la Plata, 1830-1850”, Circumscribere, International Journal for the History of Science, vol. 9, pp. 29-77.
----- (2013), “La febbre dei fossili. Pedro de Ángelis y el carácter transaccional de la ciencia”, Zama, vol. 5, pp. 11-26.
Pupio, María Alejandra (2013), “Archivos para una historia de la práctica de la arqueología”, REFA, n° 4, pp. 24-33.
Ruggeri, Paula (2009), Archivo americano y espíritu de la prensa del mundo, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Sabor, Josefa (1995), Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina: ensayo bio-bibliográfico, Buenos Aires, Ediciones del Solar.
Swiderski, Graciela (1996), Colección Carlos Casavalle (1544-1904), Buenos Aires, Archivo General de la Nación.
----- (2015), Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Tarcus, Horacio (26 de enero de 2015), “Alegato contra el coleccionismo privado de manuscritos”, Revista Ñ, [https://www.clarin.com/rn/ideas/Alegato-coleccionismo-privado-manuscritos_0_Byd32BqDQl.html].
Taruselli, Gabriel (2005), “¿Señores de la sal?: significado político de las expediciones a las salinas pampeanas durante el período colonial”, X Jornadas Interescuelas, Rosario.
----- (2006), “Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII)”, Quinto Sol, n° 10, pp. 125-149.
Trouillot, Michel-Rolph (1995), Silencing the Past: Power and the Production of History, Boston, Beacon Press.
Villar, Daniel (2012), “Las poblaciones indígenas, desde la invasión española hasta nuestros días”, en Palacio, Juan Manuel (coord.), Historia de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, EDHASA, pp. 241-269.
Weber, David (2007), Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración, Barcelona, Crítica.
Zabala, Juan (comp.) (2016), Archivos y colecciones de procedencia privada: comisiones especiales y de homenajes, Buenos Aires, Archivo General de la Nación.
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Cuadernos del Sur Historia
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).