‘Dígnate saber, dígnate escuchar’: mestizo enunciation and the legitimacy construction in Cristóbal del Castillo’s Historia de la conquista

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52292/csl5520255429

Keywords:

mestizo enunciation, discursive strategies, legitimacy

Abstract

Mestizo enunciation is characterized by oscillation as a distinctive feature: it emerges at the intersection between the enunciators’ desire to recover the traces of an indigenous past prior to colonization, and the desire to position themselves as faithful Catholics and subjects in service to the Crown. What strategies do mestizo chroniclers use to ensure their writings –marked by the longing for a world destroyed by conquest– circulate within a system that is hostile to them? How do those who lack the authority of the historians from the metropolis legitimize their voices?

In the prologue to Cristóbal del Castillo’s Historia de la conquista (ca. 1599), we find an enunciator who, through an appeal to pathos, constructs a relationship of closeness with his readers. Thus, the display of emotion –manifested through the choice of a language, the vindication of primary sources, the emphasis on loss, and Christian self-figuration– serves a strategic function, as it operates as a means of building legitimacy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Del Castillo, Cristóbal (2001), Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista, México, CONACULTA (Cien de México), [traducción y estudio introductorio de Federico Navarrete Linares].

AA.VV. (2012), Gran diccionario de Náhuatl, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, [disponible en https://gdn.iib.unam.mx/presentacion#Espa%C3%B1ol].

Ahmed, Sara (2017), La política cultural de las emociones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [traducción de Cecilia Olivares Mansuy].

Aldao, María Inés (2019), “Reflexiones en torno a las crónicas misioneras”, en XXXI Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, [disponible en https://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Aldao%2C%20Mar%C3%ADa%20In%3%A9s_5.pdf].

Aldao, María Inés (2021a), “Crónica mestiza”, en Colombi, Beatriz (coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO, pp. 149-154.

Aldao, María Inés (2021b), “‘Las velas durmiendo en profundo sueño’: versiones de la Noche Triste en dos crónicas mestizas”, en Cobas Carral, Andrea (comp.), Filiaciones y desvíos: lecturas y reescrituras en la literatura latinoamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, NJ Editor, pp. 171-183.

Aldao, María Inés (2022), “Misión, poder y desencanto: la ‘Carta al Emperador Carlos V’ de Fray Toribio de Benavente Motolinía (1555)”, Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 13, n° 25, pp. 13-27.

Añón, Valeria (2017), “Hacia la definición de una retórica mestiza: metáfora, trasposición y autoría en el Libro VII del ‘Códice Florentino’”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n° 85, pp. 1-27.

Battcock, Clementina (2021), “Una generación de cronistas indígenas novohispanos”, Orbis Tertius, vol. 26, n° 34, pp. 1-11.

Battcock, Clementina (2024), “El Códice entrada de los españoles en Tlaxcala: trazos y sospechas en torno a la tradición narrativa tlaxcalteca sobre la conquista”, Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 34, n° 1, pp. 103-139.

Cortés, Hernán (2010), Segunda Carta de Relación y otros textos, Buenos Aires, Corregidor, [prólogo y notas de Valeria Añón].

Costilla Martínez, Héctor y Ramírez Santacruz, Francisco (2019), Historia adoptada, Historia adaptada. La crónica mestiza del México colonial, Madrid, Iberoamericana.

Garibay, Ángel María (1953-1954), Historia de la literatura náhuatl, México, Editorial Porrúa.

Garibay, Ángel María (1999), Llave del náhuatl, colecciones de trozos clásicos, con gramática y vocabulario nahuatl-castellano, para utilidad de principiantes, México, Editorial Porrúa.

Genette, Gérard (2001), Umbrales, México, Siglo XXI Editores.

Gruzinski, Serge (2000), El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós.

Lienhard, Martin (1983), “La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 9, n° 17, pp. 105-115.

Lienhard, Martin (1990), La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988), La Habana, Casa de las Américas.

Ludmer, Josefina (1985), “Las tretas del débil”, en La sartén por el mango, Puerto Rico, Ediciones El Huracán, pp. 47-54.

Muñoz Camargo, Diego (1998), Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Navarrete Linares, Federico (2001), “Estudio preliminar”, en Del Castillo, Cristóbal, Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista, México, CONACULTA (Cien de México), pp. 11-74.

Ortiz, Fernando (1977), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Ayacucho.

Poupeney Hart, Catherine (1992), “La crónica de Indias: intentos de tipología”, Revista de Estudios Hispánicos, vol. 19, pp. 117-126.

Romero Galván, José Rubén (coord.) (2003), Historiografía mexicana, vol. 1, Historiografía novohispana de tradición indígena, Ciudad de México, UNAM-IIH.

Sahagún, Bernardino de (2016), Historia de la conquista de México: Libro XII de la Historia general de las cosas de la Nueva España, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corregidor, [edición, prólogo y notas de Valeria Añón].

Viveros Espinosa, Alejandro (2020), “Elementos filosófico-políticos en la Historia de la Conquista (1599) de Cristóbal del Castillo”, Alea: Estudios Neolatinos, vol. 22, nº 1, pp. 93-107.

How to Cite

Thiele Lara, A. (2025). ‘Dígnate saber, dígnate escuchar’: mestizo enunciation and the legitimacy construction in Cristóbal del Castillo’s Historia de la conquista. Cuadernos Del Sur Letras, (55), 14–29. https://doi.org/10.52292/csl5520255429

Issue

Section

Dossier