The Conquest of a Race Doomed to Disappear in the Novel En esa época (2001) by Sergio Bizzio
DOI:
https://doi.org/10.52292/csl5520255435Keywords:
Bizzio, extermination, desertAbstract
The present work examines Sergio Bizzio's novel En esa época (2001) for its recreation of the final moments of the campaign known as “The Conquest of the Desert” (1878–1885). If, as liberal historiography suggests, the natives who inhabited the region abruptly disappeared at the end of the 19th century and subsequently became extinct, they might as well have been abducted by aliens. That is the premise of Bizzio’s novel. I understand this period of history as an extension of the colonial silence that characterizes the Río de la Plata region. As episodes of political violence embodying an undigested narrative, it is necessary to seek interpretive keys in alternative registers. Bizzio’s novel offers us that possibility.
Downloads
References
Bizzio, Sergio (2019), En esa época, Buenos Aires, Mansalva, [2001].
Acosta y Lara, Eduardo et al. (2010), La guerra de los charrúas en la Banda Oriental: período hispánico - período patrio, Montevideo, Cruz del Sur, [1969].
Bolívar, Simón (1977), “Carta de Jamaica (1815)”, en Pensamiento político de la emancipación (1790-1825), Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 83-99.
Gandini, María Juliana (2022), ¿Quiénes construyeron el Río de la Plata?: Exploradores y conquistadores europeos en el lugar donde se acababa el mundo, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
Krenak, Ailton (2023), La vida no es útil, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
“La historia de la Zanja de Alsina llega al teatro como una ‘ficción patriótica’”, 17 de abril de 2024, Radio futura, [disponible en https://fmfutura.com.ar/2024/04/17/la-historia-de-la-zanja-de-alsina-llega-al-teatro-como-una-ficcion-patriotica/].
Lenton, Diana (2010), “La ‘cuestión de los indios’ y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política”, en Historia de la crueldad argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios, Buenos Aires, Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, pp. 29-50.
Rivet, Paul (1930), “Les derniers charruas”, Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología, vol. 4, pp. 5-117, [1833].
Rodríguez, Martín (1969), Diario de la expedición al desierto, Buenos Aires, Editorial Sudestada, [1823].
Salvatore, Ricardo Donato (2020), “Live Indians in the Museum. Connecting Evolutionary Anthropology with the Conquest of the Desert”, en The Conquest of the Desert: Argentina’s Indigenous Peoples and the Battle for History, Albuquerque, University of New Mexico Press, pp. 97-121.
Sarmiento, Domingo Faustino (1977), Facundo. Civilización y barbarie, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, [1845].
Verdesio, Gustavo (2001), Forgotten Conquests. Rereading New World History from the Margins, Philadelphia, Temple University Press.
Viñas, David (1982), Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
Walther, Juan Carlos (1964), La Conquista del Desierto, Buenos Aires, Círculo Militar.
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sofía Masdeu

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional CC BY-NC-SA 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).







