Competitividad del sector agroindustrial: an´álisis en organizaciones de alimentos balanceados para animales de La Pampa, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.eca.2022.2816Palabras clave:
innovación, desempeño, análisis competitivo, alimentos balanceadosResumen
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores de gestión que impactan en el desempeño competitivo de las organizaciones agroindustriales del complejo de alimentos balanceados para animales de la provincia de La Pampa. En base a la bibliografía, se proponen 67 factores agrupados en nueve ejes, medidos mediante indicadores y condensados en un índice de desempeño competitivo sectorial y organizacional. Se realizó un estudio de casos múltiples, donde se mapearon y contactaron todas las organizaciones agroindustriales habilitadas (12), obteniendo 10 respuestas y recolectando los datos mediante entrevistas semiestructuradas. Se desarrolló un análisis descriptivo y multivariado. El eje de gestión ambiental es la de menor desempeño, mientras que el de gestión económico-financiera tuvo los mejores resultados. Las organizaciones se agrupan por su desempeño en dos conglomerados bien diferenciados. Se miden, agrupan y jerarquizan factores y ejes que hacen al desempeño competitivo, permitiendo ampliar la bibliografía y elaborar una agenda de mejora sectorial.
Descargas
Citas
Adorati, M. G., Gramajo, M., Rassol, A. y Sisto, J. (2019). Análisis de la producción de alimentos balanceados en el establecimiento “VS Oncativo S. A.” ubicado en la localidad de Oncativo, Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/11656
Alltech (2020). 10° Encuesta global anual sobre alimento balanceado. https://www.alltech.com/es-mx/encuesta-global-sobre-alimento-balanceado-de-alltech
Álvarez-Medina, L. (2008). Competitividad de la empresa industrial: una reflexión metodológica. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43), 341-357. https://www.redalyc.org/pdf/290/29004302.pdf
Balzarini, M., Bruno, C., Córdoba, M. y Teich, I. (2015). Herramientas en el análisis estadístico multivariado. Escuela Virtual Internacional CAVILA. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. https://www.researchgate.net/profile/Monica-balzarini/publication/286931204_Herramientas_en_el_Analisis_Estadistico_Multivariado/links/5670e57808ae0d8b0cc1001a/Herramientas-en-el-Analisis-Estadistico-Multivariado.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Mapa de la competitividad. Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa. Informe de trabajo. Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible.
Benavidez, S., Muñoz, J. y Parada-Gómez, A. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y Sociedad, (24), 119-137. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1097
Bonessi, M. (2012). Instalación de una planta elaboradora de alimentos balanceados en la Provincia de La Pampa: estudio de factibilidad. [Proyecto final de Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Buenos Aires]. https://ri.itba.edu.ar/handle/123456789/895
Buitrago-Peña, D. P. (2019). Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal [Tesis de Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos, Universidad del Rosario, Colombia]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19965/BuitragoPe%c3%b1a-DianaPaola-2019.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Camino-Jaramillo, P. J. (2015). Modelo de gestión logística en medianas industrias para distribución de balanceado y su efecto en la calidad del servicio [Tesis de Magister en Administración de Empresas mención Planeación, Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1469/1/75955.pdf
Castaño, M. L. y Gutiérrez, C. A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad de empresas del sector comercial del área metropolitana AMCO [Trabajo de Grado de
Ingeniero Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2041
Consejo Federal de Inversiones (2013). Estudio integral de la provincia de La Pampa y sus microrregiones: aportes para el diseño e implementación del plan provincial y microrregional de desarrollo territorial. http://biblioteca.cfi.org.ar/documento/estudio-integral-de-la-provincia-de-la-pampa-y-sus-microrregiones-aportes-para-el-diseno-e-implementacion-del-plan-provincial-y-microrregional-de-desarrollo-territorial/
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2008). InfoStat, versión 2014, actualización 2018. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (agosto 1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37977
Ferro-Moreno, S., Mariano, R., Pérez, S. y González, R. (2021). Propuesta metodológica para el monitoreo de factores que impactan en la competitividad de entramados agroindustriales. Revista de estudios políticos y estratégicos, 9(1), 108-141. https://revistaepe.utem.cl/articulos/propuesta-metodologica-para-el-monitoreo-de-factores-que-impactan-en-la-competitividad-de-entramados-agroindustriales/
Gambaudo, S. (2014). Diseño, implementación y certificación de sistema de gestión de inocuidad alimentaria en planta de alimentos balanceados para la nutrición animal [Tesis de Magister en Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de Córdoba]. http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/664/1/TM_Gambaudo.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). McGrawHill.
Ibarra-Cisneros, M. A., González-Torres, L. A. y Demuner Flores, M. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/572
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA] (2002). Guía práctica para la suplementación con concentrados (clásicos y subproductos). Los subproductos agroindustriales en la alimentación de los rumiantes. Documento de trabajo del Proyecto Pampa. https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/agronomia/subproductos_suplementacion.pdf
Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, (9), 115-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400913
Köbrich, C., Rehman, T. y Khan, M. (2003). Typification of farming systems for constructing representative farm models: two illustrations of the application of multivariate analyses in Chile and Pakistan. Agricultural System, 76(1), 141–157. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308521X02000136?via%3Dihub
Leiva, J. F. (2020). Análisis de la evolución del concepto de competitividad regional: aplicación al caso de Argentina. [Trabajo final de grado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncu.edu.ar/15809
León-Guiracocha, N. E. (2017). Diseño de un sistema ambiental para el proceso de fabricación de alimento balanceado. [Tesis de Ingeniería Ambiental, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17478/1/TESIS%20SGA.%20NADYA%20LEON%20G.pdf
Lugones, A. y Terre, E. (01 de octubre, 2021). Capacidades de la ganadería argentina y sus encadenamientos con la agroindustria. Informativo semanal Bolsa de Comercio de Rosario, 39. https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/capacidades-de
Melo-Torres, L., Ortiz, L. y Melo-Torres, M. (2019). Determinantes de la competitividad en Mipymes de la agroindustria alimentaria en Boyacá – Colombia. Revista Espacios, 40(22), 6-20. http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p06.pdf
Ordoñez, P. (2004). El capital estructural organizativo como fuente de competitividad empresarial: un estudio de indicadores. Economía industrial, (357), 131-140. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/01053.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). How to feed the world in 2050. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/HLEF2050_Global_Agriculture.pdf
Porter, M. (1986). Ventaja Competitiva. Editorial C.E.C.S.A.
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (2019). Estrategia provincial para el sector agroalimentario. Provincia de La Pampa. http://www.prosap.gov.ar/m_EstrategiasProvinciales.aspx
Resolución 563 de 2019 [Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Producción y Trabajo, Argentina]. Por la cual se sustituye el cuadro a del anexo IV de la Resolución Nº 220/2019 que categoriza las micro, pequeñas y medianas empresas en el marco de la Secretaría. 10 diciembre de 2019. Boletín Oficial No. 34257. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/223554/20191210
Reyes-Gando, N. (2020). El know how como ventaja competitiva empresarial: análisis crítico del capital desde la interdisciplinaridad. Holopraxis: revista de ciencia, tecnología e innovación, 4(2), 18-31. https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/138
Saavedra-García, M. L. y Camarena, M. E. (2017). La competitividad en el nivel micro de la pyme y su relación con la gestión ambiental. Contabilidad y Auditoría, 46(23), 71-110. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1055
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Santiago Agustin Perez, Santiago Ferro Moreno, Roberto Carlos Mariano, Rocio Gonzalez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ej.: en páginas web institucionales o personales) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).