El enfoque sistémico como criterio operativo y geográfico: La sostenibilidad agrícola
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2021.2300Palabras clave:
Sistemas, Escala, Agricultura, Tecnología, MultifuncionalidadResumen
El concepto de sostenibilidad requiere una puesta en valor para restituir su carácter operativo. Este informe es una propuesta teórico-metodológica, basada en criterios cualitativos. El objetivo general del trabajo es describir la sostenibilidad agrícola con un enfoque sistémico y de complejidad. Los propósitos específicos incluyen: a) expresar simultáneamente todos las componentes de la sostenibilidad como premisa operativa; b) emplear el perfil de los agroecosistemas, como variable crítica; c) Jerarquizar y calificar la escala y tecnología de los predios y d) integrar los atributos para la transición de sistemas comerciales a territoriales. Escalas pequeñas y medianas, con buenas prácticas, más rasgos de tenencia y residencia, generan sistemas sostenibles. Los modelos resultantes pueden ser agrosociales, agroecológicos u orgánicos.
Descargas
Citas
Ahuerma, I. M., & Contreras Hernández, A. (2017). Sustentabilidad: ética, complejidad y transdisciplina. En Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo Publisher: Universidad de Guadalajara y Fondo editorial universitario. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327779256_Suste-ntabilidad_etica_complejidd y transdisciplina Junio 2019
Ahuerma, I. M., & Contreras Hernández, A. (2019). Socio–Ecosystemic Sustainability. Research Gate. Online. DOI:10.3390/su11123354 DOI: https://doi.org/10.3390/su11123354
Almela, A. C. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Discurso: revista internacional de semiótica y teoría literaria, 16-17, pp. 69-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=977277
Belavil, A., & Garrappa, M. (2014). La Inversión en tecnologías de los grupos Cambio Rural en la zona Litoral Centro de Santa Fe. (INTA, Informe Técnico No.59). Recuperado de http://rafaela.inta.gob.ar/publicaciones/documentos/informes_tecnicos/inftec-_059inta_la_inversion_en_tecnologias_de_los_grupos_cambio.pdf
Brown, D. (2019). No hay continente ni países libres de la degradación de la tierra. Ankara: IPS Agencia de Noticias. Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2019/06/no-continente-pais-libres-la-degradacion-la-tierra/7 17 de junio.
Bybee, R. W. (1991). Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond? The American Biology Teacher, 53(3), pp. 146153. DOI: https://doi.org/10.2307/4449248
Capra, F. (2002). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Elizalde Hevia, A. (2009). Utopía y cordura. Aproximaciones para la sustentabilidad en tiempos de crisis. Buenos Aires: Capital intelectual.
Ferrer G., & Barrientos, M. A. (2005). Sistema tecnológico. Asignatura Extensión Rural 1-15 FCA-UNC. Recuperado de http://agro.unc.edu.ar/~extrural/SistemaTecnologico.pdf
Herrscher, E. G. (2003). Pensamiento sistémico: Cambiar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires: Gránica.
Infante-Amate, J., González de Molina, M., & Toledo, V. M. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 27, pp. 130-152. Recuperado de https://redibec.org/wp-content/uploads/2018/01/rev27-11-corregido.pdf
Laszlo, E. (1990). La gran bifurcación. Barcelona: Gedisa.
Loewy, T. (s. f.). El enfoque sistémico, como criterio operativo y geográfico: El ordenamiento territorial (manuscrito inédito).
Loewy, T. (2020). Hacia un enfoque sistémico para la protección de los suelos. Trabajo presentado en XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo con modalidad virtual desde el 13 al 16 de octubre 2020. Asociación Argentina Ciencia del Suelo. Corrientes, Argentina. Recuperado de http://www.proyectodepais.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/Cong.-2020.pdf
Loewy, T. (2019a). Modelos agrarios y sostenibilidad: Un Análisis Cualitativo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 29(1), pp. 104-113. Recuperado de https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/34/187
Loewy, T. (2019) b. La unidad agrosocial como herramienta para el Desarrollo rural. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 29(1), pp. 1-10 https://redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/71/218
Loewy, T., Milano, F. A., Ángeles, G. R., Saldungaray, M. C., Campaña, D. H., & Álamo, M. A. (2015). Buenas prácticas agrícolas con desarrollo local para el sudoeste bonaerense. Bahía Blanca: Ediuns. Recuperado de http://www.proyectodepais.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/BPA.pdf
López, I., Arriaga Legarda, A., & Pardo Buendía, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), pp. 25-41. DOI:10.22325/fes/res.2018.2 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México D.F.: Herder. Recuperado de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/la-sociedad-de-la-sociedad-niklas-luhmann.pdf
Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: Cepaur Fundación Dag Hammarskjold.
Morín, E. (1996). Por una reforma del pensamiento. París: Correo de la Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/courier/fevrier-1996/reforma-del-pensamiento
Ortega, M. A. (2019). Sosteni... qué? Sostenibilidad o el arte de transformar la mente humana. España: Mandala.
Pardo Buendía, M. (2008). Hacia una “comunidad epistémica” de cambio socio ambiental global. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/repositorio_noticias/noti-cias_generales_hist/4EE93B5FDD22A6F6E04075A36EB03D7D?_template=/SHARED/pl_noticias_detalle_pub
Pereira, L. M., Karpouzoglou, T. Frantzeskaki, N., & Olsson, P. (2018). Designing transformative spaces for sustainability in social ecological systems. Ecology and Society, 23(4). Recuperado de https://doi.org/10.5751/ES-10607-230432 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-10607-230432
Prigogine, Y. (1997). El fin de las certidumbres (Reseña). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139264/El-fin-de-las-certidumbres.pdf?sequence=1
Reyes-Sánchez, L. B. (2012). Aporte de la química verde a la construcción de una ciencia socialmente responsable. Educación química, 23(2), pp. 222-229. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000200009&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30113-1
Rodrigo J. (2003). Una mente pródiga para un mundo sistémico. Polis [En línea]. Publicado el 21 enero 2013, consultado el 30 abril 2019. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/6934
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México DF: MacGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Sandhu, H., Wratten, S. D. Porter, J. R., Costanza, R., Pretty, J., & Reganold, J. P. (2018). Biodiversity-Enhanced Global Agriculture. En D. Ayton-Shenker and Rowman & Littlefield Publishers. A New Global Agenda: Priorities, Practices, and Pathways of the International Community, (pp. 205-213, Chapter 16). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324922975_Biodiversity-Enhanced_Global_Agriculture
Schumacher, E. F. (1983). Lo pequeño es hermoso. Barcelona: Orbis.
Stahel, A. W. (2007). El concepto de escala en el pensamiento de Leopold Kohr. Revista internacional sostenibilidad, tecnología y humanismo, 2, pp. 109-152. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/4236/Stahel.pdf?sequence=1
Toledo, V. M. (2019). What are we saying when we talk about Sustainability? An ecological political proposal. The Jus Semper Global Alliance, 1-17 https://www.jussemper.org/Resources/Economic%20Data/Resources/WhatWe-MeanForSustainability.pdf
Viglizzo, E. F. (2001). La Trampa de Malthus. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12400515.pdf (reseña).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios económicos están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
- Citations
- Policy Citation - Policy Citations: 1
- Captures
- Mendeley - Readers: 35