Incidencia distributiva de las transferencias de ingresos: nuevas estimaciones para Argentina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2025.4687

Palavras-chave:

Transferencias, ingreso, pobreza, desigualdad, Argentina

Resumo

Este trabajo estima la incidencia distributiva de los programas de transferencia de ingresos (PTI) a nivel nacional de Argentina para el año 2022. El trabajo extiende las estimaciones disponibles en varias direcciones: abarca la totalidad de los principales PTI del país, propone una más cuidadosa identificación de los beneficiarios de cada programa y utiliza estimaciones del ingreso ajustado por subdeclaración para calcular los resultados de incidencia. En conjunto, las estimaciones proveen un panorama más actualizado y preciso del impacto distributivo directo de la política social en Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bertranou, F., & Maurizio, R. (2012). Semi‐conditional cash transfers in the form of family allowances for children and adolescents in the informal economy in Argentina. International Social Security Review, 65(1), 53-72. https://doi.org/10.1111/j.1468-246X.2011.01419.x

Cruces, G., Anauati, V., Cerisoli, D., Baez, J., Battistotti, E., Brugiafreddo, P., Plotkin, P., Puig J. & Sanz, F. (2018). Incidencia del sistema fiscal argentino en 2016. Secretaría de Política Económica.

Flood, C., Harriague, M., Gasparini, L., & Vélez, B. (1994). El gasto público social y su impacto redistributivo. Buenos Aires: Secretaría de Programación Económica. Ministerio de Economía.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2018). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo 2017. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/2696/file/AUH.pdf

Gasparini, L. Bracco, J., Falcone, G. & Galeano, L. (2018). Estudio Específico D: Incidencia distributiva de la Asignación Universal por Hijo. En Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo (pp. 243-272). https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2019-10/AUH.pdf

Gasparini, L., Cicowiez, M. & Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y desigualdad en América Latina. La Plata: CEDLAS. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/Pobreza_desigualdad_-America_Latina.pdf

Gasparini, L. & Cruces, G. (2010). Las asignaciones universales por hijo en Argentina: Impacto, discusión y alternativas. Económica, 56(1), 145-186. https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/5370

Gómez Sabaini, J. & Rossignolo, D. (2009). Argentina. Análisis de la situación tributaria y propuestas de reformas impositivas destinadas a mejorar la distribución del ingreso. En S. Keifman, Reflexiones y propuestas para mejorar la distribución del ingreso en Argentina (capítulo 3, pp. 99-180). Oficina de la Organización Internacional del Trabajo.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (2022). Encuesta permanente de hogares. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-bases_EPH_tabulado_continua

Kliksberg, B. & Novacovsky, I. (2015). El gran desafío: romper la trampa de la desigualdad desde la infancia: aprendizajes de la Asignación Universal por Hijo. Biblos. https://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/4142/AUH-Librocompleto.pdf

Lambert, P. (2001). The distribution and redistribution of income. (3rd ed.). University Press.

Lustig, N. (Ed.) (2018). Commitment to Equity Handbook. Estimating the impact of fiscal policy on inequality and poverty. Brookings Institution Press.

Ministerio de Economía (2020). Incidencia distributiva del gasto en asignaciones familiares, AUH y educación 2017. Ministerio de Economía de la República Argentina, UNICEF. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/incidencia_distributiva_del_gasto_en_aaff_y_educacion.pdf

Paz, J. (2020). Asignación Universal por Hijo y Privaciones Educativas en la Argentina. Población y Sociedad, 27(1), 59-88. https://doi.org/10.19137/pys-2020-270103

Poy, S., Salvia, A. & Tuñón, I. (2021). Evaluación de impacto del programa tarjeta Alimentar. Efectos directos e indirectos en la inseguridad alimentaria, consumos alimentarios y no alimentarios. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11983

Rossignolo, D. (2018). Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar. Revista CEPAL, 24. 193-222. https://hdl.handle.net/11362/43468

Stampini, M., Medellín, N., & Ibarrarán, P. (2023). Transferencias Monetarias, Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe.

Tuñón, I.; Poy, S. & Salvia, A. (2021). La tarjeta Alimentar a un año de su implementación. Una caracterización sociodemográfica, socioalimentaria y socioeconómica de los hogares destinatarios. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11979

van de Walle, D., & Nead, K. (Eds.). (1995). Public spending and the poor: Theory and evidence. World Bank Publications.

Publicado

2025-07-03

Como Citar

Gasparini, L., Albina, I., & Laguinge, L. (2025). Incidencia distributiva de las transferencias de ingresos: nuevas estimaciones para Argentina. Estudios económicos, 42(85), 5–33. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2025.4687

Edição

Seção

Artigos