Elite coast: tensions between vacant land and private tourist cities on the Buenos Aires coastline. The case of De La Costa District
Keywords:
Vacant Land, Private Tourist Cities, Real Estate Market, Elite CoastAbstract
In recent decades, the Buenos Aires coastline has shown a growing trend towards the commercialization of coastal space through the creation, expansion and consolidation of private tourist cities. This phenomenon is facilitated by the availability of vast areas of vacant land offering environmental and scenic advantages. In De La Costa District, large-scale urban developments emerge, where real estate ventures intersect with elite tourism transforming these territories into exclusive, socially and physically fragmented areas. Within this context, the present study examines the challenges faced by the district regarding the tension between available vacant land and the expansion of private tourist cities—a process that brings into question the role of the State and the market in urbanization. The findings aim to foster a debate on how vacant land is occupied along the Buenos Aires coastline, by whom, for whom, and how such land could remain unused or be allocated to alternative purposes.
Downloads
References
Barrantes-Reynolds, M. P. (2012). Costa Rica, sin ingredientes artificiales: el rol del Estado en la expansión del turismo residencial en las zonas costeras. Anuario De Estudios Centroamericanos, 39(1), 233–261. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/11806
Bertolotti, F. (2023). Dejar la ciudad. Efectos de la pandemia y territorialidades preexistentes desde un análisis de medios. Prácticas y discursos, 12 (19). doi: https://doi.org/10.30972/dpd.12196682
Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En: A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo y M. L. Silveira (orgs.). América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 317-335). San Pablo: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Camacho Lomeli, (2019). Consumo del espacio en el Caribe mexicano a través del proyecto turístico Riviera Maya. En: J.G. Zamora (Coord.). Capital Inmobiliario. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal (pp. 359-377). México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciccolella, P. y Mignaqui, I. (2021). Metamorfosis y reescalamiento territorial: megarregión y expansión urbana en el sudeste bonaerense (2000-2020). Punto Sur, 4, 47-71. doi: https://doi.org/10.34096/ps.n4.10402
Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno Urbano, 6, 195-219. doi: https://doi.org/10.30972/crn.661023
Cortizo, D. (2020). Tierra vacante: Estado y mercado en los procesos de crecimiento urbano. Estrategias para su gestión en el partido de La Plata (Tesis de doctorado). Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95325
Frediani, J. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 (Tesis de doctorado). Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3203
Hernández, F. (2019) Estudio sobre la mercantilización de las playas en la costa marítima bonaerense. Estudios Socioterritoriales. 25, e017. doi: https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-017
Hernández, F. (2018). Norma, descentralización y ordenamiento territorial en la costa marítima bonaerense. El Decreto 3202/06 como caso de estudio. Pampa, 17, 107-140. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082018000100005
Hiernaux-Nicolas, D. (2002). ¿Cómo definir el turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias, 6(2), 11-27. Recuperado de https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/258/
Jaramillo, S. (2021). Reorientación del gran capital hacia lo inmobiliario. Punto Sur, 4, 26-46. doi: https://doi.org/10.34096/ps.n4.10401
Lopez Trigal, L. (2015). Diccionario de Geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León. Recuperado de https://www.uv.es/~javier/index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf
Maya, M. A. (2021). ¿Hacia un proceso de litoralización? Análisis geohistórico de los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell (Buenos Aires). Geograficando, 17(2), e100. doi: https://doi.org/10.24215/2346898Xe100
Pintos, P. (2023). Extractivismo inmobiliario y ficciones neoliberales de la naturaleza. Aportes para su teorización e identificación de mecanismos. En: P. A. Pintos y S. Astelarra (coord.). Naturalezas neoliberales. Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. 1a ed. (29-54). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.
Pirez, P. (2022). Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario. Territorios, 46, 1-20. doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10027
Reese, E. (2017). Extractivismo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires: resistencia a los atropellos del mercado de suelo a la luz de la ley 14.449 de acceso justo al hábitat. En: A. M. Vásquez Duplat (comp). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades (195-199). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo; Ceapi; El Colectivo. Recuperado de https://ciudades-de-cuidado.org/public/mf00becn0dlkaerdhtczn1rhtcci/Extractivismo-Urbano-Final-Paginas-Nueva-Version.pdf
Registro Único Urbanístico de la Provincia de Buenos Aires urBAsig. (10 de mayo de 2024). UrBasig. Recuperado de https://urbasig.gob.gba.gob.ar/urbasig/
Tomazin, N., Re, M., García, P. y Bindelli, L. (2020). Caracterización de la dinámica litoral en la costa marítima bonaerense: aportes hacia una gestión integrada. Ezeiza: Instituto Nacional del Agua.
Velazco, E. (2019). Zona costera en riesgo. Implicancias de la urbanización asociada al turismo de sol y playa en el noreste atlántico bonaerense (Tesis doctoral). Recuperado de http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/collect/postgrad/index/assoc/TE91.dir/doc.pdf
Vidal-Koppmann, S. (2020). Urbanizaciones costeras: consumo paisajístico y privatización del litoral atlántico. En: M. L Silveira, R. Bertoncello y J. Di Nucci (comp.). Ciudad, comercio y consumo: Nuevas perspectivas para su estudio geográfico (pp 365-383). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Vidal-Koppmann, S. (2015). Urbanizaciones privadas en zonas costeras: del goce pleno de la naturaleza a los negocios inmobiliarios. La costa atlántica argentina y las estrategias de ordenamiento territorial. Argentina como Geografía, 1, 101-115. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/42507/CONICET_Digital_Nro.155e43c0-ad7f-47c2-a88a-bf38ed080862_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Zumelzu, M. S. (2021). Migración por estilos de vida y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón en un horizonte post pandemia. (Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente). Recuperado de https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2022/11/TESIS-MSZ.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Daniela Cortizo, Rocio Rodriguez Tarducci, Julieta Frediani

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.