Algunas observaciones suitsianas sobre Una concepción hartiana del deporte

Autores/as

  • Filip Kobiela University of Physical Education in Krakow

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4583

Palabras clave:

Hart, Suits, deporte, juego, reglas, juzgar, arbitrar

Resumen

Este artículo presenta algunos comentarios sobre la concepción hartiana del deporte de José Luis Pérez Triviño. En estos comentarios, me basaré en la filosofía de Bernard Suits, cuyo pensamiento también desempeña un papel importante en el desarrollo de Pérez Triviño. En la primera parte, abordo la analogía entre deporte y derecho, que es el principal vehículo conceptual del artículo de Pérez Triviño, y señalo algunas de las limitaciones de esta analogía. Algunas de ellas son particularmente interesantes a la luz de las distinciones conceptuales de Suits. En la segunda parte, reconstruyo y comento la caracterización del deporte de Pérez Triviño. Esta caracterización se basa en una estructura esencialista que podría denominarse modelo Suits-Parry de definición del deporte. En la tercera parte, propongo una interpretación del formalismo de Suits, que no entra necesariamente en conflicto con otras teorías del deporte –el convencionalismo y el interpretativismo–. También reconstruyo la posición de Suits sobre la adjudicación en el deporte y la comparo con la posición de Pérez Triviño. Resulta que el formalismo de Suits no es uno de los dos extremos entre los que debe situarse la concepción hartiana del deporte. En las observaciones finales, sugiero que, debido a los mencionados vínculos con la filosofía de Suits, también hay algunos elementos neosuitsianos importantes en la concepción hartiana del deporte de Pérez Triviño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Filip Kobiela, University of Physical Education in Krakow

Doctor en Filosofía, Jagiellonian University, Cracóvia, Polonia. Profesor asistente, University of Physical Culture, Cracóvia, Polonia.

Citas

Boyd, M. (2014). Riding the Bench – a Look at Sports Metaphors in Judicial Opinions. Harvard Journal of Sports & Entertainment Law, 5(2), 245-264.

Caillois, R. (2001). Man, Play and Games. USA: University of Illinois Press.

Hart, H. L. A. (1994). The Concept of Law (2nd Ed). Oxford: New York: Clarendon Press, Oxford University Press.

Huizinga, J. (1980). Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture. London, Boston and Henley: Routledge & Kegan Paul.

Kobiela, F. (2016). The nature of sport and its relation to the aesthetic dimension of sport. Acta Universitatis Carolinae. Kinantropologica, 52(2), 75-84.

Kobiela, F. (2018). Should chess and other mind sports be regarded as sports? Journal of the Philosophy of Sport, 45(3), 279-295.

Parry, J. (2018). E-Sports Are not Sports. Sport, Ethics and Philosophy, 13(1), 3-18. Doi: https://doi.org/10.1080/17511321.2018.1489419

Pérez Triviño, J. L. (2025). A Hartian Conception of Sport. Discusiones.

Searle, J. (1998). Mind, Language and Society: Philosophy in the Real World. Nueva York: Basic Books.

Suits, B. (1973). The Elements of Sport. En R. Osterhoudt (ed.), The philosophy of sport: A collection of original essays (pp. 9-19). Springfield, IL.: Thomas.

Suits, B. (1988). Tricky Triad: Games, Play, and Sport. Journal of the Philosophy of Sport, 15(1), 1-9. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00948705.1988.9714457

Suits, B. (2014). The Grasshopper, Games Life and Utopia. Peterborough, CA: Broadview Press.

Vossen, D. (2004). The Nature and Classification of Games. Avante, 10(1),53-68.

Descargas

Publicado

2025-05-26

Cómo citar

Kobiela, F. (2025). Algunas observaciones suitsianas sobre Una concepción hartiana del deporte. Discusiones, 34(1), 115–134. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4583

Número

Sección

Discusiones Sección Principal