Ciencias de la Administración en México: formación investigativa en el Siglo XXI.

Autores/as

  • José Alfredo Galicia Monroy Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) https://orcid.org/0000-0003-3945-2795
  • Tomás Jesús Cuevas Contreras Departamento de Ciencias Administrativas. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) https://orcid.org/0000-0002-3476-3095
  • Gerardo Sánchez Ambriz Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Eligio Cruz Leandro Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) https://orcid.org/0000-0002-0538-3894

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.eca.2025.4836

Palabras clave:

Ciencias de la Administración, formación investigativa, formación profesionalizante, terceros interesados

Resumen

Las Ciencias de la Administración se asocian, históricamente, al funcionamiento de la empresa. Sus planes de estudio en pregrado y maestría buscan una formación profesionalizante. No obstante, la administración es más que una técnica ya que puede contribuir a la generación de conocimientos. En este sentido, en la presente investigación se plantearon dos objetivos: a) analizar el contexto de la formación investigativa en los pregrados y maestrías de las Ciencias de la Administración en México y; b) construir una postura teórica sobre las razones que inciden en las tendencias que afectan la formación investigativa en esta ciencia. Se realizó un análisis sistemático cualitativo de la literatura para identificar hallazgos y posturas que contribuyeran al tema. La selección de los artículos se sujetó a dos filtros; correspondencia al campo de la administración y su calidad en contenido fundamentada en los datos relevantes que describían. Este proceso se complementó con un análisis de contenido cuyo enfoque fue narrativo de tipo cualitativo sin emplear un proceso de codificación para la construcción de los argumentos teóricos. Se identificó que la formación investigativa es influenciada por variables al interior y exterior de la universidad, sobresaliendo las demandas de los terceros interesados y la conceptualización científica y teórica de la administración. Estos factores inciden en la priorización de una formación técnica profesionalizante a una integral dentro de las áreas de conocimiento de la administración para la atención de las demandas de la economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam-Siade, J. A., Campos, M., García, M. E., Ávila, F. J., Silva, I. A. G., Vázquez, E., Ricárdez, J., y Sánchez, S. (2017). Encuesta sobre “Tendencias en la formación de los alumnos de las Licenciaturas del área económico-administrativa”. Interpretación del cuestionario ANFECA, junio, 2017. En J. A. Adam-Siade (Coord.), Tendencias en la formación de contadores, administradores e informáticos en México y América Latina (pp. 205-238). Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing.

Ahmad, T. (2020). Proposing student support model for postgraduate research education. World Journal of Entrepreneurship Management and Sustainable Development, 17(1), 125-139. https://doi.org/10.1108/wjemsd-10-2019-0084

Ambrosini, V., y Bowman, C. (2001). Tacit knowledge: Some suggestions for operationalization. The Journal of Management Studies, 38(6), 811-829. https://doi.org/10.1111/1467-6486.00260

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2023). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. Recuperado el 15 de septiembre de 2023 de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Astaíza-Martínez, A. F., Mazorco-Salas, J. E., y Castillo-Bohórquez, M. I. (2021). Teacher-researcher training in higher education: A systems thinking approach. Systemic Practice and Action Research, 34(2), 187-201. https://doi.org/10.1007/s11213-020-09532-x

Bailey, J., y Ford, C. (1996). Management as science versus management as practice in postgraduate business education. Business Strategy Review, 7(4), 7-12. https://doi.org/10.1111/j.1467-8616.1996.tb00136.x

Becher, T. (1994). The significance of disciplinary differences. Studies in Higher Education, 19(2), 151-161. https://doi.org/10.1080/03075079412331382007

Bennis, W. G., y O’Toole, J. (2005). How business schools lost their way. Harvard Business Review, 83(5), 96-104. https://hbr.org/2005/05/how-business-schools-lost-their-way

Berrocal-Villegas, S. M., Camac-Tiza, M. M., Montalvo-Fritas, W., y Macazana-Fernández, D. M. (2022). Evaluación de la formación investigativa en estudiantes universitarios: Estudio comparativo en dos universidades estatales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 39-46. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2533

Bortagaray, I. (2009). Bridging university and society in Uruguay: Perceptions and expectations. Science and Public Policy, 36(2), 115-119. https://doi.org/10.3152/030234209X413937

Bunge, M. (1986). Status epistemológico de la administración. Aula virtual FCAyF. Recuperado el 1 de enero de 2024 de https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=118933&forceview=1

Cañas, J. J., Quesada, J. F., y Antolí, A. (1999). Flexibilidad del conocimiento implícito. Psicothema, 11(4), 901-916. https://www.psicothema.com/pii?pii=335

Colás-Bravo, P., y Hernández de la Rosa, M. Á. (2021). Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Universidad y Sociedad, 13(1), 17-25. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1891

Compagnucci, L., y Spigarelli, F. (2020). The third mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, 161, 1-30. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. (2024). Padrón de Beneficiarios, Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Secihti. Recuperado el 23 de abril de 2024 de https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/padron-de-beneficiarios/

Corona-Meza, W. (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica. Revista Educación, 47(1), 579-595. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880

Cruz-Leandro, E. (2021). Modelos y prácticas educativas en sociedades multiculturales complejas. Revista Ciencias de la Complejidad, 2(1), 69-80. https://doi.org/10.48168/cc012021-007

Cruz-Soto, L. A. (2021). Interpretaciones del pensamiento administrativo. Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing.

Cruz-Pérez, M. A., y Pozo-Vinueza, M. A. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10(1), 3-22. https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820

Dávila-Morán, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., García-Huamantumba, A., García-Huamantumba, E., y Alfaro-Peña, G. B. (2022). Caracterización de la formación investigativa y la producción científica en docentes de una universidad privada de Lima. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 618-627. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3331

De Agüero-Aguirre, M. (2008). El reto de la formación profesional de los administradores. Contaduría y Administración, (225), 121-143. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2008.702

Deroncele-Acosta, Á. (2022). Competencia epistémica: Rutas para investigar. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 102-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2540

Díaz, A. R., y Camacho, S. (2023). El ethos profesional del profesor investigador: Una aproximación a los dilemas éticos de la vida académica. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, Artículo e1776 https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1776

Díaz-López, L. M., Ruiz-Claros, C., y Cuellar-Cuellar, K. Y. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonía. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 227-244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303

Duarte, M. D. E. F. (2020). “The one best way?” Repensando a difusão do management e seus impactos em decisões na carreira acadêmica em administração. Cadernos EBAPE BR, 18(4), 877-890. https://doi.org/10.1590/1679-395120190133

Enkenberg, J. (2001). Instructional design and emerging teaching models in higher education. Computers in Human Behavior, 17(5-6), 495-506. https://doi.org/10.1016/s0747-5632(01)00021-8

Felisardo, F., Llinàs-Audet, X., y Améstica-Rivas, L. (2019). Competencias en la formación del administrador: Un reto a las instituciones de enseñanza superior en Brasil. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(1), 13-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29921

Flores-Osorio, J. M. (2018). Retos y contradicciones de la formación de investigadores en México. Educar em Revista, 34(71), 35-49. https://doi.org/10.1590/0104-4060.62554

Flores-Morales, C. R., Ordóñez-Parada, A. I., y Viramontes-Olivas, O. A. (7, 8 y 9 de octubre de 2015). Factores que afectan la investigación científica en las instituciones de educación superior (área económico-administrativa) [Ponencia]. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México, México. https://investigacion.fca.unam.mx/congreso_memoria_2015.php

Galicia-Monroy, J. A. (2024). Formación investigativa en ciencias de la administración:

Una aproximación a la producción del conocimiento en el posgrado [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2024/oct_dic/0865056/Index.html

García-Álvarez, I., Batista-Salvador, A., y Mena-Campos, A. (2022). Los proyectos de investigación–acción en la formación de las competencias investigativas de los estudiantes universitarios. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(Suplemento 1), 6-12. https://doi.org/10.62452/0nd5zq59

Godínez-Paredes, V. (2017). Tendencias en opciones de titulación. En J. A. Adam-Siade (Coord.), Tendencias en la formación de contadores, administradores e informáticos en México y América Latina (pp. 184-194). Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing.

Guzmán-Duque, A. P., Oliveros-Contreras, D., y Mendoza-García, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. SIGNOS - Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40. https://doi.org/10.15332/24631140.5080

Grant, M. J., y Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies: A typology of reviews. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x

Hernández-Martínez, A. G. (2018). La formación en administración: Reflexiones para la construcción de un modelo educativo. Universidad & Empresa, 20(34), 9-52. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5001

Houghton, K. A., Bagranoff, N., y Jubb, C. (2021). The funding of higher education: An empirical examination of the cost of education in business schools. Abacus, 57(4), 780-809. https://doi.org/10.1111/abac.12230

Instituto Tecnológico Autónomo de México. (2024). Licenciatura en administración. Itam. Recuperado el 24 de marzo de 2024 de https://administracion.itam.mx/es/65/contenido/plan-de-estudios-de-la-licenciatura-en-administracion-del-itam

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2024). Licenciatura en Estrategia y Transformación de Negocios. Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 24 de marzo de 2024 de https://tec.mx/es/negocios/licenciado-en-estrategia-y-transformacion-de-negocios

Koontz, H., y O´Donnell, C. (1979). Curso de administración moderna. Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. Mc Graw-Hill.

Lara-Páez, M. Y. (2022). Conformación de semilleros de investigación, una alternativa pedagógica para fortalecer procesos educativos enfocados en el estudiante como centro de su aprendizaje. Panorama, 16(31), 300-319. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3516?articlesBySimilarityPage=4

Licea de Arenas, J. (2007). Hacia la investigación. En H. A. Figueroa-Alcántara y C. A. Ramírez-Velázquez (Coords.), Investigación y Docencia en Bibliotecología (pp. 103-127). UNAM. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/2028

Lopes, I. T. (2015). Research methods and methodology towards knowledge creation in accounting. Contaduría y Administración, 60, 9-30. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.08.006

Macazana-Fernández, D. M., Mendoza-Hidalgo, M. L., Abarca-Arias, Y. M., y Espinoza-Moreno, T. M. (2021). Procedimiento para la dirección investigativa estudiantil en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 283-291. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1923

McMurray, S., Dutton, M., McQuaid, R., y Richard, A. (2016). Employer demands from business graduates. Education + Training, 58(1), 112-132. https://doi.org/10.1108/et-02-2014-0017

Mancuso, H. R. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de la semioepistemología. Editorial Paidós.

Manrique-Nugent, M. A. L., Ramos-Vera, P. M., Ramos-Vera, R. P., y Prado-López, H. R. (2020). Competencia del tutor universitario desde la praxis investigativa. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1824-1836. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34298

Martínez-Martínez, N., y Sánchez-Juárez, I. (2018). Artículos científicos y citas de los investigadores del campo de la administración en México. Revista Espacios, 39(6), 5-15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/18390605.html

Mengist, W., Soromessa, T., y Legese, G. (2020). Method for conducting systematic literature review and meta-analysis for environmental science research. MethodsX, 7, Article 100777. https://doi.org/10.1016/j.mex.2019.100777

Montoya del Corte, J., y Farías-Martínez, G. M. (2018). Competencias relevantes en contaduría pública y finanzas: ¿existe consenso entre empleadores, profesores y estudiantes? Contaduría y administración, 63(2), 1-18. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1265

Montoya del Corte, J., y Farías-Martínez, G. M. (2, 3 y 4 de octubre de 2013). Diferencias entre la formación en contaduría recibida en la universidad y las demandas del mercado laboral en México: Un estudio descriptivo [Ponencia]. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México, México. https://investigacion.fca.unam.mx/congreso_memoria_2013.php

Nguyen-Quoc, A., Le, M. T., y Pham, H. H. (2021). The impact of the third mission on teaching and research performance: Evidence from academic scholars in an emerging country. SAGE Open, 11(4), 1-11. https://doi.org/10.1177/21582440211054493

Ortiz-Acle, J. C. A., Topete-Barrera, C., y Bustos-Farías, E. (2018). Efecto de las políticas educativas en la formación de investigadores en los programas federales de doctorado en ciencias administrativas en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 462-493. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.389

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. Oxford University Press.

Pariente-Fragoso, J. L. (2006). La formación de administradores en el nuevo entorno internacional. Contaduría y Administración, (220), 123-144. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2006.602

Pepper-Loza, K. F., y Terán-Vega, J. D. (2019). The student research hotbed, as a strategy for training of researchers. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 263-278. https://doi.org/10.18004/riics.2019.diciembre.263-278.

Ríos- Szalay, J. (2022). Fallas metodológicas básicas en la investigación en México y otros países de América Latina. Publicaciones Empresariales UNAM FCA Publishing.

Rivera, M. E., Arango, L. G., Torres, C. K., Salgado, R., García, F. L, y Caña, L. E. (2009). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. Editorial Trillas.

Rojas-Alarcón, E., y Gómez-García, J. (2023). La formación de investigadores para el desarrollo económico de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), Artículo e442. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1396

Rojas-Valverde, D. (2022). Rol crítico del trabajo final de graduación en el proceso de formación investigativa del estudiantado de ciencias del movimiento humano. Pensar en Movimiento Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), Artículo e50383. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.50383

Rojas-Soriano, R. (1995). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación (4.a ed.). Plaza y Valdés Editores.

Román-Fuentes, J. C., y Franco-Gurría, R. T. (2, 3 y 4 octubre de 2013). Mercado laboral de egresados, desde la visión de empleadores [Ponencia]. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México, México. https://investigacion.fca.unam.mx/congreso_memoria_2013.php

Rosales, T., Barona, R. M., Domínguez, M.L., y Huitrón, M.R. (2017). La formación de contadores, administradores e informáticos en México y América Latina: La experiencia de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. En J.A. Adam-Siade (Coord.), Tendencias en la formación de contadores, administradores e informáticos en México y América Latina (pp. 14-44). Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). Universidad de Dusto.

Santa-Fajardo, L. M., Macías-Ramírez, V. H., Bom-Camargo, Y. I., y Fajardo-Calderón, C. L. (2021). Competencias de liderazgo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los administradores de empresas de la Universidad de Manizales. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 367-390. https://doi.org/10.36390/telos232.10

Smith, E. A. (2001). The role of tacit and explicit knowledge in the workplace. Journal of Knowledge Management, 5(4), 311-321. https://doi.org/10.1108/13673270110411733

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Soria, O. (2011). Docencia de la investigación en la universidad latinoamericana. ¿Por qué esperar hasta el posgrado? En P. Moran (Comp.), Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible (pp. 67-92). Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Taylor, S., y Wakefield, J. (2023). Business school doctoral programs and the future of business research. Australian Journal of Management, 48(3), 471-494. https://doi.org/10.1177/03128962221124349

Teehankee, B. (2018). Critical realist action research and humanistic management education. Humanistic Management Journal, 3, 71-90. https://doi.org/10.1007/s41463-018-0033-2

Tejada-Hinojos, P. V., Luque-Letechi, A. L., y Abad-Alvarado, G. R. (2018). La investigación en las ciencias administrativas. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 262-282. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.262-282

Universidad Nacional Autónoma de México. (2024a). Licenciaturas de la Facultad de Contaduría y Administración. Recuperado el 3 de marzo de 2024 de http://licenciaturas.fca.unam.mx/index_escolarizado.php

Universidad Nacional Autónoma de México. (2024b). Maestrías. Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración (PPCA) a partir del semestre 2016-2. Recuperado el 3 de marzo de 2024 de https://posgrado.fca.unam.mx/maestrias.php

Universidad Nacional Autónoma de México. (2024c). Portal de estadística universitaria. [Archivo Excel]. Recuperado el 2 de febrero de 2024 de https://www.estadistica.unam.mx/series_inst/xls/c09%20titulacion.xls

Universidad Nacional Autónoma de México. (2024d). Agenda Estadística. Recuperado el 5 de febrero de 2024 de https://www.planeacion.unam.mx/subdireccion-de-sistemas-de-informacion-estadistica/agenda/agenda-2008-hoy/

Ventura-Montes, U. (2020). Perspectiva del personal docente peruano sobre las razones y las limitaciones que imposibilitan una dedicación continua para con la investigación científica. Revista Educación, 44(2), 208-225. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39544

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Wilkins, S., Neri, S., y Lean, J. (2019). The role of theory in the business/management PhD: How students may use theory to make an original contribution to knowledge. The International Journal of Management Education, 17(3), Article 100316. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.100316

Yang, K., y Meho, L. I. (2007). Citation analysis: A comparison of Google scholar, Scopus, and web of science. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 43(1), 1-15. https://doi.org/10.1002/meet.14504301185

Yangali-Vicente, J. S., Varón-Triana, N., y Calla, K. M. (2021). Clase espejo, una estrategia de internacionalización pedagógica para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de universidades latinoamericanas. Zona Próxima, 35, 3-21. https://doi.org/10.14482/zp.35.001.42

Ysunza-Breña, M. (2010). Perfil de egreso y formación profesional. Plaza y Valdés Editores.

Zanotto, M., y Gaeta-González, M. L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles Educativos, 40(162), 160-176. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757

Descargas

Publicado

09-09-2025

Cómo citar

Galicia Monroy, J. A., Cuevas Contreras, T. J., Sánchez Ambriz, G., & Cruz Leandro, E. (2025). Ciencias de la Administración en México: formación investigativa en el Siglo XXI. Escritos Contables Y De Administración, 16(2), 91–129. https://doi.org/10.52292/j.eca.2025.4836

Número

Sección

Artículos