Una concepción hartiana del deporte

Autores/as

  • Jose Luis Pérez Triviño Universidad Pompeu Fabra

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.3983

Palabras clave:

deporte, derecho, formalismo, Hart, interpretativismo

Resumen

Un tema recurrente en la filosofía del deporte, y más en concreto, en lo que ahora se denomina “sport jurisprudence” es el intento de caracterización del fenómeno deportivo incidiendo en los componentes
normativos que en este se dan. En este sentido, hay ya una larga tradición en la filosofía del deporte que ha caracterizado a éste en términos muy cercanos a los utilizados por los filósofos al referirse al derecho: formalismo, convencionalismo, interpretativismo. En este trabajo he tratado de ofrecer una concepción del deporte cercana a la caracterización de H.L.A. Hart acerca del derecho. En este sentido, he incidido en la delimitación de normas que pueden ser caracterizadas en términos similares a la distinción hartiana entre reglas primarias y secundarias. En segundo lugar, en términos similares, he tratado de ofrecer una concepción de la adjudicación en el deporte más cercana a una concepción hartiana de la adjudicación que a una interpretativista. Dicho de otra manera, los árbitros, por lo general, se limitan a aplicar las distintas reglas y no a evaluar los bienes internos de la práctica deportiva. Y salvo casos muy flagrantes en que la aplicación de la regla contradiga un principio de la práctica deportiva, es correcto que sea así.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemann, J. (2015). The Distributive Justice of Waves for Surfing. FairPlay, Revista de Filosofia, Ética y Derecho del Deporte, 3(1). Recuperado de https://raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/293261.

Berman, M. N. (2011). On Interpretivism and Formalism in Sports Officiating: From General to Particular Jurisprudence. Journal of the Philosophy of Sport, 38(2), 177-196.

Best, D. (1978). Philosophy and human movement. Boston: Allen & Unwin.

Butcher R. y Schneider, A. (1988). Fair Play as Respect for the Game, Journal of the Philosophy of Sport, 25(1), 1-22.

Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Ed. Prensa española.

Camps, A. (1996). Las federaciones deportivas. Régimen jurídico. Madrid: Civitas.

Carrió, G. R. (1996). Notas sobre derecho y lenguaje. Buenos Aires: Abeledo- Perrot.

D’Agostino, F. (1981). The Ethos of Games. Journal of Philosophy of Sport, 8(1), 7-18.

De Matías, J. (2017). Los e-sports son deporte y serán deporte. Recuperado de https://iusport.com/art/46193/los-esports-son-deporte-y-seran- deporte.

Dworkin, R. (1989). Taking Rights Seriously, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Fraleigh, W. (1984). Right Actions in Sport. Ethics for Contestants. Human Kinetics, Champaign.

Gamero Casado, E. (2004). La revisión de las decisiones de árbitros y jueces deportivos. Revista española de derecho administrativo, 123, 425-456.

Gamero Casado, E. (2012). Fundamentos de Derecho Deportivo. Madrid: Tecnos.

García Figueroa, A. (2021). Moral de victoria. Terrassa: Hexis.

Hart, H. L. A. (1963). El concepto de derecho (Trad. de G. Carrió). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Kobiela, F. (2018). Towards a High Definition of (Olympic) Sport. Cultura, Ciencia y Deporte, 13, 127-135.

Loland, S. (1999). Justice and Game Advantage in Sporting Games. Ethical Theory and Moral Practice, 2(2), 159-178.

Loland, S. (2002). Fair Play in Sport: A Moral Norm System. London y New York: Routledge.

López Frías, F. J., y Pérez Triviño, J. L. (2016). Will robots ever play sports? Sport, Ethics and Philosophy, 10(1), 67-82. doi https://doi.org/10.1080/ 17511321.2016.1166393

Malem, J. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona: Gedisa.

McFee, G. (2013). Officiating in Aesthetic Sports. Journal of the Philosophy of Sport, 40(1), 1-17.

Morgan, W. J. (1995). The Logical Incompatibility Thesis and Rules: A Reconsideration of Formalism as an Account of Games. En W. J. Morgan y K. V. Meier (1995), Philosophic Inquiry in Sport (pp. 1-20). Champaign, IL: Human Kinectics.

Morgan, W. (2006). Why Sports Morally Matter. New York: Routledge.

Parry, J. (2018). E-sports are Not Sports. Sport, Ethics and Philosophy, 13(1), 3-18.

Parry, J. (2022). On the Definition of Sport. Sport, Ethics and Philosophy, 17(1), 49-57.

Pol, N. (2017). La responsabilitat jurídica de l’actuació dels àrbitres i jutges en les competicions esportives a Espanya en el marc de les funcions públiques delegades. Lleida: Universitat de Lleida.

Ramírez Ludeña, L. (2016). Las concepciones de las normas en el arbitraje deportivo. Fair Play. Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 6, 1-21.

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Real Ferrer, G. (2021). Bases estructurales del sistema jurídico-deportivo. En E. Gamero y A. Millán (eds.), Manual de Derecho del deporte (pp. 41-73). Madrid: Tecnos.

Rodríguez Ten, J. (2005). La incidencia del principio “pro competitione” en el procedimiento disciplinario deportivo. Revista española de derecho deportivo, 16, 61-74.

Rodríguez Ten, J. (2018). Los e-sports como ¿deporte?: análisis jurídico y técnico-deportivo de su naturaleza y los requisitos legales exigidos. Madrid: Reus.

Russell, J. S. (1999). Are Rules All an Umpire Has to Work With? Journal of the Philosophy of Sport, 26(1), 27-49.

Russell, J. S. (2011). Limitations of the Sport-Law Comparison. Journal of the Philosophy of Sport, 38(2), 254-272.

Russell, J. S. (2015). Sport as a legal system. En Routledge handbook of the philosophy of sport (pp. 255-273). Routledge: Oxford.

Simon, R. L. (2000). Internalism and Internal Values in Sport. Journal of the Philosophy of Sport, 27(1), 1–16.

Suits, B. (1988). Tricky triad: Games, play, and sport. Journal of the Philosophy of Sport, 15(1), 1-9.

Suits, B. (2007). The Elements of Sport. En W. J. Morgan (ed.), Ethics in Sport (pp. 9-19). Champaign, IL: Human Kinetics.

Torres, C. R. (2000). What Counts as Part of a Game? A Look at Skills. Journal of the Philosophy of Sport, 27(1), 81-92.

von Wright, G. (1979). Norma y acción. Madrid: Tecnos.

Normativa

Ley 39/2022, del Deporte española del 30 de diciembre de 2022. «BOE» núm. 314, de 31/12/2022. Referencia: BOE-A-2022-24430. Enlace: https://www.boe.es/eli/es/l/2022/12/30/39/con

Descargas

Publicado

2025-05-26

Cómo citar

Pérez Triviño, J. L. (2025). Una concepción hartiana del deporte. Discusiones, 34(1), 31–68. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.3983

Número

Sección

Discusiones Sección Principal