Entre el igual respeto y las oportunidades
La igualdad como principio constitucional
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.5286Palabras clave:
justicia distributiva, equidad, igualitarismo, teoría constitucional, igualdad realResumen
Este trabajo explora una interpretación “estructuralista” del principio constitucional de igualdad de oportunidades en la Constitución Argentina. En primer lugar, se describe el sistema de igualdad de oportunidades incorporado en la reforma de 1994. Luego se reconstruye la discusión sobre la interpretación del principio y su transcurrir de una versión más formal y conservadora a una versión sustantiva y progresiva. A los fines de intentar aclarar una hipótesis que explicaría las tensiones en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina se identifican los problemas conceptuales y normativos de aceptar la distinción entre consideraciones de justicia pública y consideraciones de justicia privada. En sustitución de dicha hipótesis, el trabajo arriesga una alternativa, a saber, que lo que podría explicar las tensiones es el carácter estructural del principio constitucional de igualdad de oportunidades.
Descargas
Citas
Arneson, R. J. (2011). Luck Egalitarianism – A Primer. En C. Knight y Z. Stemplowska (Eds.), Responsibility and Distributive Justice (pp. 24-50). Oxford: Oxford University Press.
Arneson, R. J. (1990). Liberalism, Distributive Subjectivism, and Equal Opportunity for Welfare. Philosophy and Public Affairs, 19(2), 158-194.
Bidart Campos, G. J. (1996). Manual De La Constitución Reformada. Buenos Aires: EDIAR.
Cavanagh, M. (2002). Against Equality of Opportunity. Oxford (UK): Oxford Clarendon Press.
Cayuso, S. G. (2009). El principio de igualdad: problemas e interrogantes: el sistema constitucional argentino. Revista de Derecho Político, 75-76, 359–383.
Clérico, L., Ronconi, L., y Aldao, M. (2013). Hacia la reconstrucción de las tendencias jurisprudenciales en América Latina y el Caribe en materia de igualdad: sobre la no-discriminación, la no-dominación y la redistribución y el reconocimiento. Revista direito GV, 9, 115-170.
Cohen, G. A. (2008). Rescuing Justice and Equality (Hardcover ed.). London: Harvard University Press.
Cohen, G. A. (2000). If you’re an egalitarian, how come you’re so rich. The Journal of Ethics, 3(1), 1-26.
Cohen, G. A. (1989). On the currency of egalitarian justice. Ethics, 99(4), 906-944.
Dworkin, R. (2000). Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Etchichury, H. J. (2013). Igualdad desatada. La exigibilidad de los derechos sociales en la Constitución Argentina. Córdoba: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Fatauros, C. (2015). Igualitarismo, estructura básica y contextualismo rawlsiano. Revista de filosofía y teoría política, 46.
Gargarella, R., y Guidi, S. (Eds.). (2016). Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina. Jurisprudencia y Doctrina: Una Mirada Igualitaria (1 ed. Vol. 1). Buenos Aires: La Ley.
Grosman, L. S. (2008). Escasez e igualdad: los derechos sociales en la Constitución. Buenos Aires: Libraria.
Hart, H. L. A. (1992). El Concepto de Derecho, 2da ed. (Trad. G. R. Carrió). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. (Obra original publicada en 1961).
Kymlicka, W. (2002). Contemporary Political Philosophy. An Introduction, 2 ed. Oxford: Oxford University Press.
Nino, C. S. (1992). Fundamentos de derecho constitucional: análisis filosóficos, jurídicos y politológico de la práctica constitucional. Ciudad de Buenos Aires: Astrea.
Otsuka, M. (2002). Luck, Insurance, and Equality. Ethics, 113(1), 40-54.
Puga, M. G. (2024). La discriminación en tensión: razones para no discriminar. Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, 60, 214-243. doi:10.5347/isonomia60/2024/694
Radcliffe, J. R. (1997). Equality of opportunity. Ratio, 10(3), 253-279.
Rawls, J. (1971-1999). A Theory of Justice. Revised Edition. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.
Riberi, P. (2007). Variaciones sobre igualdad. Córdoba: Editorial Mediterránea.
Rosatti, H. D. (2010). Tratado de derecho constitucional. Santa Fe: RubinzalCulzoni Editores.
Rossetti, A. (2010). La igualdad en el sistema constitucional argentino. En A. Rossetti y M. I. Álvarez (eds). Derecho a la igualdad. Un análisis desde el método de casos (pp. 15-34). Córdoba: Advocatus Ediciones.
Rossetti, A. y Álvarez, M. I. (2010). Derecho a la igualdad. Análisis desde el método de casos. Córdoba: Advocatus Ediciones.
Saba, R. P. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Saba, R. P. (2011). Igualdad de trato entre particulares. Lecciones y Ensayos, 89, 217-276.
Saba, R. (2007). (Des) Igualdad estructural. En M. Alegre y R. Gargarella (comp.), El derecho a la igualdad. Aportes para un constitucionalismo igualitario (pp. 163-197). Buenos Aires: LexisNexis.
Sagües, N. P. (2007). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.
Segall, S. (2013). Equality and Opportunity. Oxford: Oxford University Press.
Stemplowska, Z. (2011). Luck Egalitarianism. En D. F. Gauss, F. D’Agostino y R. Muldoon (Eds.), The Routledge Companion to Social and Political Philosophy (pp. 389-400). New York: Routledge.
Stemplowska, Z. (2008). Making Justice Sensitive to Responsibility. Political Studies, 57, 237-259.
Tasioulas, J. (2013). Hart on Justice and Morality. En A. Dolcetti, J. Edward y L. Duarte d’Almeida (Eds.), Reading HLA Hart’s ‘The Concept of Law’ (pp. 155-176). Oxford: Hart Publishing.
Williams, B. (1973). Problems of the Self. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (Trad. S. Álvarez). Valencia: Cátedra Universitat de Valencia. (Obra original publicada en 1999).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristián Fatauros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Discusiones no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales de publicación para difundirlas.