Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth

Autores/as

  • Santiago Martín Roggerone Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.3682

Palabras clave:

Justicia, derecho, teoría social, teoría crítica, reconocimiento, Axel Honneth

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en examinar el lugar que el derecho ocupa en la versión recognoscitiva de la teoría crítica desarrollada durante las últimas décadas por Axel Honneth. Antes de proceder con la consecución de este propósito, se ofrece una discusión introductoria y se ubica el tratamiento de la cuestión de la justicia llevado a cabo por el autor mencionado en el más amplio contexto multidisciplinar de la teoría social (1). Hecho esto, y luego de presentar los aspectos esenciales de la obra del filósofo social alemán (2), se pasa, en las secciones centrales del artículo, a atender a la problemática del derecho y el espacio que la misma abarca en la propuesta teórica que es objeto de escrutinio (3 y 4). Tras reponer algunas críticas (5), se concluye recapitulando todo lo expuesto y efectuando algunas consideraciones finales (6).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Martín Roggerone, Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigador Asistente, CONICET, Argentina, con sede de trabajo en el Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Profesor Titular en la Universidad Nacional del Chaco Austral y Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudante de Primera en la UBA, Argentina.

Citas

Adorno, T. W. (2004). Minima moralia: Reflexiones desde la vida dañada. Obra completa, 4 (Trad. J. Chamorro Mielke). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 1951).

Allen, A. (2016). The End of Progress: Decolonizing the Normative Foundations of Critical Theory. Nueva York: Columbia University Press.

Badiou, A. (2004). La ética: Ensayo sobre la conciencia del mal (Trad. R. J. Cerdeiras). México: Herder. (Obra original publicada en 1993).

Basaure, M. (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enrahonar, 46, 75-91.

Belvedere, C. (2012). El discurso del dualismo en la teoría social contemporánea: Una crítica fenomenológica. Buenos Aires: Eudeba.

Boltanski, L. y L. Thèvenot (1991). De la justification: Les économies de la grandeur. París: Gallimard.

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente (Trad. C. Palmeiro). Buenos Aires: Tinta Limón. (Obra original publicada en 2019).

Callinicos, A. (2006). The Resources of Critique. Cambridge y Malden: Polity.

Celikates, R. (ed.) (2013). Dossier The Right of Freedom: A Debate with Axel Honneth on His Book Das Recht der Freiheit. Krisis: Journal for Contemporary Philosophy, 1, 2-47.

Christ, J., K. Lepold, D. Loick y T. Stahl (eds.) (2020). Debating Critical Theory: Engagements with Axel Honneth. Londres y Lanham: Rowman & Littlefield.

Christ, J. y F. Nicodème (dirs.) (2015). La injusticia social: ¿Cuáles son los caminos para la crítica? (Trad. V. Goldstein). Buenos Aires: Nueva Visión. (Obra original publicada en 2013).

Davies, W. (2021). La política del reconocimiento en la era de las redes sociales. New Left Review, 128, 95-114.

De Ípola, E. (coord.) (2004). El eterno retorno: Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Deranty, J.-P. (2009). Beyond Communication: A Critical Study of Axel Honneth’s Social Philosophy. Leiden y Boston: Brill.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: Contra el mito de la igualdad de oportunidades (Trad. A. Grieco y Bavio). Buenos Aires: Siglo XXI. (Obra original publicada en 2010)

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: La justicia transicional en perspectiva histórica (Trad. E. Zaidenwerg). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2004).

Fassin, D. y Honneth, A. (2022). Crisis Under Critique: How People Assess, Transform, and Respond to Critical Situations. Nueva York: Columbia University Press.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (Trad. P. Manzano). Madrid: Morata. (Obra original publicada en 2003).

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones desde la posición “postsocialista” (Trad. M. Holguín e I. Cristina Jaramillo). Bogotá: Siglo del Hombre. (Obra original publicada en 1996).

García Corona, O. (2021). Una crítica decolonial de la Escuela de Frankfurt. Béccar: Poliedro.

Giddens, A. (1999). Perfiles y críticas en teoría social. En P. Aronson y H. Conrado (eds.) La teoría social de Anthony Giddens (pp. 75-97). Buenos Aires: Eudeba. (Obra original publicada en 1982).

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política (Trad. J. C. Velasco Arroyo y G. Vilar Roca). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1996).

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (Trad. M. Jiménez Redondo). Madrid: Trotta. (Obra original publicada en 1992).

Habermas, J. (1984). Trabajo e interacción: Notas sobre la filosofía hegeliana del período de Jena. En Ciencia y técnica como “ideología” (pp. 11-51) (Trad. M. Jiménez Redondo y Manuel Garrido). Madrid: Tecnos. (Obra original publicada en 1967).

Hegel, G. W. F. (2004). Principios de la filosofía del derecho (Trad. J. L. Vermal). Buenos Aires: Sudamericana. (Obra original publicada en 1820).

Honneth, A. (2023). Die arbeitende Souverän: Eine normative Theorie der Arbeit. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Honneth, A. (2022). The Invisible Rebellion: Working People Under the New Capitalist Economy. En D. Fassin y A. Honneth, Crisis Under Critique: How People Assess, Transform, and Respond to Critical Situations (pp. 387-402). Nueva York: Columbia University Press.

Honneth, A. (2019). Reconocimiento: Una historia de las ideas europea (Trad. S. Chaparro Martínez). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 2018).

Honneth, A. (2017). Is There an Emancipatory Interest? An Attempt to Answer Critical Theory’s Most Fundamental Question. European Journal of Philosophy, 25(4), 908-920.

Honneth, A. (2016). Sufrimiento de indeterminación: Una reactualización de la Filosofía del derecho hegeliana. En Patologías de la libertad (pp. 49-159) (Trad. F. J. Hernàndez y B. Herzog). Buenos Aires: Las Cuarenta. (Obra original publicada en 2001).

Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad: Esbozo de una eticidad democrática (Trad. G. Calderón). Buenos Aires: Katz - Capital Intelectual. (Obra original publicada en 2011).

Honneth, A. (2010). Verflüssigungen des Sozialen: Zur Gesellschaftstheorie von Luc Boltanski und Laurent Thévenot. En Das Ich im Wir: Studien zur Anerkennungstheorie (pp. 131-157). Fráncfort del Meno: Suhrkamp. (Obra original publicada en 2008).

Honneth, A. (2009a). Crítica del poder: Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad (Trad. G. Cano). Madrid: A. Machado Libros. (Obra original publicada en 1985).

Honneth, A. (2009b). La dinámica social del desprecio: Para determinar la posición de una Teoría Crítica de la sociedad. En Crítica del agravio moral: Patologías de la sociedad contemporánea (pp. 249-274) (Trad. P. Storandt Diller). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1994).

Honneth, A. (2009c). Patologías de lo social: Tradición y actualidad de la filosofía social. En Crítica del agravio moral: Patologías de la sociedad contemporánea (pp. 51-124) (Trad. P. Storandt Diller). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1994).

Honneth, A. (2009d). Una patología social de la razón: Sobre el legado intelectual de la Teoría Crítica. En Patologías de la razón: Historia y actualidad de la Teoría Crítica (pp. 27-51) (Trad. G. Mársico). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2004).

Honneth, A. (2006a). Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico (pp. 89-148) (Trad. P. Manzano). Madrid: Morata. (Obra original publicada en 2003).

Honneth, A. (2006b). El reconocimiento como ideología. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 35, 129-150 (Trad. J. M. Romero Cuevas). (Obra original publicada en 2004).

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (Trad. M. Ballestero). Barcelona: Crítica. (Obra original publicada en 1992).

Honneth, A. y Joas, H. (1980).. Soziales Handeln und menschliche Natur: Anthropologische Grundlagen ser Sozialwissenschaften. Fráncfort del Meno: Campus.

Ikäheimo, H., K. Lepold y T. Stahl (eds.) (2021). Recognition and Ambivalence. Nueva York: Columbia University Press.

Jaeggi, R. (2014). Kritik von Lebensformen. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Johnston, D. (2011). A Brief History of Justice. Malden y Oxford: Wiley.

Keucheyan, R. (2013). Hemisferio izquierda: Un mapa de las nuevas teorías críticas (Trad. A. Bixio). Madrid: Siglo XXI. (Obra original publicada en 2010).

Kouvélakis, S. (2019). La critique défaite: Émergence et domestication de la Théorie critique. París: Amsterdam.

Lessenich, S. (2019). La sociedad de la externalización (Trad. A. Ciria). Barcelona: Herder. Obra original publicada en 2016.

Marcuse, H. (2003). Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social (Trad. J. Fombona de Sucre). Madrid: Alianza. (Obra original publicada en 1941).

Moreno Pestaña, J. L. y Romero Cuevas, J. M. (coords.) (2022). Recuperar el socialismo: Un debate con Axel Honneth. Madrid: Akal.

Palti, E. J. (2018). Una arqueología de lo político: Regímenes de poder desde el siglo XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Prodi, P. (2008). Una historia de la justicia: De la pluralidad de los fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho (Trad. L. Padilla López). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2000).

Rancière, J. y A. Honneth (2016). Recognition or Disagreement: A Critical Encounter on the Politics of Freedom, Equality and Identity. Nueva York: Columbia University Press.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (Trad. M. D. González). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1971).

Regenbogen, A. y U. Meyer (1998). Gerechtigkeit. En Wörterbuch der philosophischen Begriffe (p. 252). Hamburgo: Meiner.

Revuelta, B. y R. Hernández-Arencibia (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 66, 333-346.

Roggerone, S. M. (2022). ¿Una domesticación de la teoría crítica? Axel Honneth, el paradigma del reconocimiento y la actualidad de una tradición de pensamiento. Argumentos: Revista de Crítica Social, 25, 173-207.

Roggerone, S. M. (2021). La teoría crítica de la justicia de Nancy Fraser: Una discusión periférica. Antagónica: Revista de investigación y crítica social, 2(3), 91-116.

Roggerone, S. M. (2018). ¿Alguien dijo crisis del marxismo? Axel Honneth, Slavoj Žižek y las nuevas teorías críticas de la sociedad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (Trad. CEIICH-UNAM). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2013).

Sandel, M. J. (2011). Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? (Trad. J. P. Campos). Barcelona: Debate. (Obra original publicada en 2009).

Sen, A. (2011). La idea de la justicia (Trad. H. Valencia Villa). Buenos Aires: Taurus. (Obra original publicada en 2011).

Streeck, W. (2016). Comprando tiempo: La crisis pospuesta del capitalismo democrático (Trad. G. Barpal). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2013).

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento” (Trad. M. Urtilla de Neira). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1992).

Thompson, M. J. (2016). The Domestication of Critical Theory. Londres y Lanham: Rowman & Littlefield.

Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reconstrucción de las ciencias sociales (Trad. S. Mastrángelo). México: Siglo XXI. (Obra original publicada en 1995).

Walzer, M. (1993). Las esferas de la justicia: Una defensa del pluralismo y la igualdad (Trad. H. Rubio). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1983).

Wotling, P. (dir.) (2008). La justicia (Trad. V. Ackerman). Buenos Aires: Nueva Visión. (Obra original publicada en 2007).

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Roggerone, S. M. (2025). Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth. Discusiones, 35(2), 30–61. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.3682

Número

Sección

Discusiones Sección Principal