Solidaridad, ¿de qué y entre quiénes? A propósito del debate sobre la justificación de los impuestos y el gasto público

Autores/as

  • Andrés Blanco Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2023.3819

Palabras clave:

Impuestos, Justicia tributaria, Gasto público, Poskeynesia- nismo, Marxismo

Resumen

La justificación de los impuestos, que fue objeto de un número de Discusiones, suele centrarse en sus aspectos estrictamente normativos, pero usualmente da por supuestas, sin discusión, ciertas premisas teóricas acerca sus funciones y efectos que provienen de la teoría neoclásica. En particular, se asume que los impuestos son el requisito previo para la ejecución del gasto público. Sin embargo, existen otros marcos teóricos diferentes al neoclásico, como por ejemplo el poskeynesianismo, en los cuales los impuestos no son la condición previa del gasto público, sino un mecanismo de control de la masa monetaria, con lo cual las razones fácticas para justificarlos en general desaparecen o se atenúan. En su lugar, el gasto público, considerado autónomamente, pasa a tener un lugar central en una propuesta de solidaridad a partir de las finanzas públicas. En un marco teórico poskeynesiano no se descarta que los impuestos puedan tener un efecto redistributivo, pero ello depende de dos elementos también teóricos que normalmente no están presentes en los debates normativos sobre el sistema impositivo: la traslación e incidencia de la carga impositiva.

Cuando se toman en cuenta estos fenómenos, la justificación de uno o más impuestos no concierne a su estructura jurídica visible, sino a su aptitud de no trasladarse y no incidir en las personas de más bajos ingresos. Más estrictamente, la discusión sobre la “justicia impositiva” debería subsumirse en un problema de “justicia de las finanzas públicas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchourrón, C. y Martino, A. (1988). Lógica sin verdad. Theoria, Revista de Teoría Historia y Fundamentos de la Ciencia, 7(8), 7-43.

Akram-Lodhi, A. H. (1996). The Public Finances of the United Kingdom: a reinterpretation. International Review of Applied Economics, 10 (2), 173-193.

Alexy, R. (1989). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Atkinson, A. B. (2016). Inequality. What can be done? Cambridge: Harvard University Press.

Bell, S. (2001). The Role of the State and the Hierarchy of Money. Cambridge Journal of Economics, 25, 149-163.

Blanco, A. (2012). Efectos de los tributos. Revista Tributaria, 226, 15-34.

Blanco, A. (2020). ¿Qué grava realmente un impuesto? Revista de la Facultad de Derecho de México. LXX, (277), 979-1006.

Blanco, A. (2021). Medicamentos de alto costo y gasto público. En A. Blanco y J. Cereta (coords.). Medicamentos de alto costo y Poder Judicial (pp. 12-36). Montevideo: FCU.

Bougrine, H. y Seccareccia, M. (2002). Money, Taxes and Public Spending, and the State, within a Circuitist Perspective. Inernational Journal of Political Economy, 32(3), 58-79.

Bouvier, H. (2020). Justicia e impuestos. Comentarios a La racionalidad de los impuestos de F. Saffie. Discusiones, 25, 95-118.

De Santi, E. D. (2020). El papel de la solidaridad en el fundamento del Derecho Tributario: análisis de la solución de reconciliación propuesta por Francisco Saffie en la racionalidad de los impuestos y la idea de reciprocidad frente a la noción de ciudadanía fiscal. Discusiones, 25, 51-85.

Dwenger, N., Rattenhuber, P. y Steiner, V. (2013). Sharing the burden? Empirical evidence on corporate tax incidence. Beiträge zur Jahrestagung des Vereins für Socialpolitik 2013: Wettbewerbspolitik und Regulierung in einer globalen Wirtschaftsordnung - Session: Corporate Taxation, 6(3), 1-36.

Fischer, S., Dornbusch, R. y Schmalensee, R. (1989). Economía. Madrid: Mc Graw-Hill.

Freeman, A. (1991). National accounts in value terms: The social wage and profit ratein Britain, 1950–1986. En P. Dunne (ed.), Quantitative Marxism (pp. 84-106). Londres: Wiley and Sons.

Gallo, F. (2011). Las razones del fisco. Ética y justicia en los tributos. Madrid: Marcial Pons.

Holmes, S. y Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Honneth, A. (1995). The Struggle for Recognition. The Moral Grammar of Social Conficts. Cambridge, Mass.: The MIT Press

Ingham, G. (1996). Money is a Social Relation. Review of Social Economy, 54(4), 507-529.

Keynes, J. M. (1930). A Treatise on Money (in two volumes). Selected Writings of John Maynard Keynes. Cambridge (Reino Unido); Cambridge University Press.

Kotlikoff, L. y Summers, L. (1986). Tax Incidence. National Bureau of Economic Research Working Papers, 1864, 1-79.

Lozano, E. (2020). Comentario al texto de Francisco Saffie “La racionalidad de los impuestos. Una tarea de reconciliación”. Discusiones, 25 (2), 87-94.

Maniatis, T. y Passas, C. (2019). The social net wage in different welfare regimes. Capital and Class, 43 (2), 227-250.

Marx, K. (1995). El capital. México: FCE.

Mott, T. y Slattery, E. (1994). Tax incidence and macroeconomic effects in a Kaleckian model when profits finance affects investment and prices may respond to taxes. Journal of Post Keynesian Economics, 16, (3), 391-409.

Murphy, L. B. y Nagel, T. (2002). The Myth of Ownership. Taxes and Justice. Nueva York: Oxford U.P.

O’Connor, J. (2002). The Fiscal Crisis of the State. New Brunswick: Transaction Publishsers.

OCDE, (2021). OECD Secretary-General Tax Report to G20 Finance Ministers and Central Bank Governors. Recuperado de: www.oecd. org/tax/oecd-secretary-general-tax-report-g20-finance-ministersjuly-2021.pdf, 1-12.

Parguez, A. (2002). A Monetary Theory of Public Finance: The New Fiscal Orthodoxy: From Plummeting Deficits to Planned Fiscal Surpluses.

International Journal of Political Economy, 32(3), 80-97.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: FCE.

Ross, A. (2000). Lógica de las normas. Granada: Comares.

Saffie, F. (2020a). La racionalidad de los impuestos. Una tarea de reconciliación. Discusiones, 25, 17-49.

Saffie, F. (2020b). Réplica a las críticas. Discusiones, 25, 119-144.

Sarlo, O. (2006). El marco teórico en la investigación dogmática. En C. Courtis (coord.). AA.VV.: Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 175-208). Madrid: Trotta.

Shmelev, K. (1931). The Public Finance during the Civil War. L. Hutchinson y C. Pehn (eds.). Soviet Policy in Public Finance 1917-1928 (pp. 74-137). Stanford: Stanford University Press.

Stiglitz, J. (2002). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Yun-Chien, C. y Peng-Hsiang, W. (2016). The Empirical Foundation of Normative Arguments in Legal Reasoning. University of Chicago Public Law and Legal Theory Paper Series, 561, 1-23.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Blanco, A. (2024). Solidaridad, ¿de qué y entre quiénes? A propósito del debate sobre la justificación de los impuestos y el gasto público. Discusiones, 31(2), 149–171. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2023.3819