Una concepción no hartiana del deporte
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4619Palabras clave:
filosofía del deporte, Hart, Pérez TriviñoResumen
Este artículo discute la concepción hartiana del deporte sostenida por el profesor José Luis Pérez Triviño. Algunas objeciones se basan en mi convicción de que la teoría del Derecho de Hart es insuficiente para ofrecer una explicación adecuada del Derecho y en este sentido no creo que sea un modelo fiable para extrapolarlo al deporte. En cambio, otras objeciones se basan en que, aun asumiendo la validez de esa teoría del Derecho, su extensión al deporte no resulta del todo satisfactoria.
Descargas
Citas
Alexy, R. (1989). On Necessary Relations Between Law and Morality. Ratio Iuris, 3(2), 167-183.
Bayón, J.C. (2002). El contenido mínimo del positivismo jurídico. En Zapatero, V. (ed.), Horizontes de la filosofía del Derecho. Homenajea Luis García Sanmiguel (vol. 2). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 33-54.
Blake, A. (1996). The Body Language. The Meaning of Modern Sport. Londres: Lawrence & Wishart.
Borge, S. (2019). The Philosophy of Football. Londres/Nueva York: Routledge.
Bourdieu, P. (2016). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, trad. M. C. Ruiz de Elvira). Madrid: Tecnos.
Chateau, J. (1973). Psicología de los juegos infantiles. trad. H. Voldan. Buenos Aires: Kapelusz.
D’Agostino, F. (1981). The Ethos of Games. Journal of Philosophy of Sport, 8(1), 7-18.
De Koven, B. (1978). The Well-Played Game. A Player’s Philosophy. Nueva York: Anchor Press/Doubleday.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio, trad. M. Guastavino. Barcelona: Ariel.
García Figueroa, A. (2021). Moral de victoria. Una filosofía del deporte. Tarrasa: Hexis.
García Figueroa, A. (2018). El convencionalismo jurídico o la irrelevancia del juspositivismo. Persona y Derecho, 79, 71-114.
García Figueroa, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Madrid: Trotta.
Hart, H.L.A. (1992). El concepto de Derecho, trad. G.R. Carrió. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hart, H.L.A. (1994). Una mirada inglesa a la teoría del derecho norteamericana: la pesadilla y el noble sueño (Trad. de J. J. Moreso y P. E. Navarro). En P. Casanovas y J. J. Moreso (eds.), El ámbito de lo jurídico (pp. 327-350). Barcelona: Crítica.
McFee, G. (2004). Sport, Rules and Values. Philosophical Investigations into the Nature of Sport. Londres/Nueva York: Routledge.
Martínez, S.V. (2011). La preparación física de un ajedrecista. EFDeportes.com. Revista Digital, 152. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd152/la-preparacion-fisica-de-un-ajedrecista.htm (acceso 06/05/2019).
Moreso, J.J. (1997). La indeterminación del derecho y la interpretación de la Constitución. Madrid: CEPC.
Morgan, W.J. (2018). The Normativity of Sport. A Historicist Take on Broad Internalism. En Morgan, W.J. (ed.), Ethics in Sport (pp. 93-103). Champaign (IL): Human Kinetics.
Parlebas, P. (1986). Éléments de sociologie du sport. París: PUF.
Pérez Triviño, J. L. (2021a). La justicia en el deporte: entre el azar y el mérito. En Pérez Triviño y J.L.Carrio, A. (eds). Deporte, derecho y filosofía. México: Fontamara.
Pérez Triviño, J. L. (2021b). Prólogo a García Figueroa 2021, 11-17.
Pérez Triviño, J. L. (2025). Una concepción hartiana del deporte. Discusiones, 34(1).
Pociello, Ch. (1983). Quelques indications sur les déterminants historiques de la naissance des sports en Anglaterre (1760-1860). En Id. (ed.), Sports et société. Approche socio-culturelle des pratiques (pp. 33-56). París: Vigot.
Real Ferrer, G. (2021). Bases estructurales del sistema jurídico-deportivo. En Gamero, E. y Millán, A. (2021). Manual de Derecho del deporte (pp. 41-73). Madrid: Tecnos.
Simon, R.L. (2016). The Ethics of Sport. What Everyone Needs to Know. Oxford: OUP.
Tamburrini, C. (2001). ¿La mano de Dios? Una visión distinta del deporte. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Wittgenstein, l. (2002). Investigaciones filosóficas (Trad. A. García Suárez y U. Moulines). Barcelona: Instituto de Investigaciones filosóficas (UNAM)/Crítica, 2ª ed.
Wróblewski, J. (2001). Sentido y hecho en el derecho. México: Fontamara.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso García Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Discusiones no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales de publicación para difundirlas.