¿Tiene la cuestión de género alguna posibilidad de inclusión en la dogmática penal?

Autores/as

  • Aída Tarditti Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.5443

Palabras clave:

dogmática penal, feminismo jurídico, teoría del delito, perspectiva de género, métodos feministas

Resumen

La dogmática penal ha sido tradicionalmente concebida como una disciplina neutral y ajena a los sesgos de género. Este trabajo analiza críticamente esa pretensión de neutralidad y examina de qué modo las perspectivas feministas pueden contribuir a una revisión de la teoría del delito. Se discuten tres tópicos en los que la dogmática tradicional resulta insatisfactoria: el tratamiento de la omisión, la legítima defensa y la culpabilidad. A partir de los métodos feministas –la pregunta por la mujer, el razonamiento práctico y la expansión de la conciencia– se propone integrar la perspectiva de género en la interpretación y aplicación del derecho penal. El artículo sugiere que esta imbricación entre dogmática penal y feminismo es no solo posible sino necesaria para una teoría del delito más inclusiva y contextualizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aída Tarditti, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Derecho, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Profesora de Derecho Penal I, Facultad de Derecho, UNC. Vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Argentina.

Citas

Arocena, G., y Sanchez Freytes, A. (2021). Derecho penal. Parte especial. Córdoba: Lerner.

Asencio, R., y Di Corleto, J. (2021). Metodología feminista y dogmática penal. En En P. Laurenzo Copello, R. L. Segato, R. Asensio, J. Di Corleto y C. González, Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género. Madrid, España: Eurosocial.

Bartlett, K. (2008). Métodos legales feministas. En Seminario de integración en teoría general del derecho: Feminismo y derecho. (Versión original publicada en 1990)

Custet Llambí, M. R. (2023). Perspectiva de género en la argumentación jurídica. Buenos Aires: Editores del Sur.

Castells, F. C. (2017). La temibilidad femenina en los discursos medicolegales argentinos (1902–1913). Revista de Historia del Derecho, 54, 25–51. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1853-1784&lng=es&nrm=iso

Cesano, D., y Dovio, M. (2009). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Córdoba: Brujas.

Cesano, D. (2023). La mujer frente al sistema penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Di Corleto, J. (2022). Dogmática penal y perspectiva de género. Una propuesta de hibridación. En N. Schiavo y L. González Postigo (dirs). Nueva Doctrina Penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Buenos Aires: Didot.

Femenias, M. L. (2002). Contribuciones de la teoría de genero a la antropología filosófica. Clepsydra, 1, 31-45.

Figari, R. (2017). De los delitos contra la vida e integridad corporal. Córdoba: Mediterranea.

Gonzalez, C. (2020). Omisiones de cuidado en contextos de violencia de género, investigación y reproche a la luz de estándares internacionales. En M. Herrera, S. E. Fernández y N. de la Torre (dirs.), Tratado de géneros, Derecho y Justicia. Derecho Penal y Sistema Judicial, Tomo I (pp. 19–45). Santa Fe: Rubinzal Culzoni.

Gutierrez Padilla, M. (2022). Feminismo y Derecho Penal simbólico: la falaz exigencia punitiva contra la violencia de genero. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, VIII(15), 67–97. Recuperado de https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Articulo/Feminismo%20y%20derecho%20penal%20simbolico%20Gutierrez.pdf

Heim, D. (2023). Metodologías jurídicas feministas y dogmática penal. En A. Tarditti y N. Monasterolo (dirs.), Genero y Derecho Penal, Tomo 2, (pp. 15-41). Córdoba: Lerner.

Heim, D. (2019). Feminismo y derecho penal: de las alianzas estratégicas al desarrollo de derechos. Revista Cuestiones Criminales, 2, 167–177.

Hilgendorf, E. y Valerius, B. (2015). Derecho Penal. Parte General (Trad. 2º ed. Alem. L. A. Dias y M. A. Sancinetti). Buenos Aires: Ad-Hoc.

Igareda Gonzalez, N., y Cruells Lopez, M. (2025). Antipunitivismo y feminismo. El papel de los delitos de violencia contra las mujeres en la expansión del derecho penal en España. Derecho y Genero, 2, 93-114. Doi https://doi.org/10.5565/rev/derechoygenero.22

Laurenzo Copello, P. (2020). La responsabilidad penal de mujeres que cometen delitos en contextos de violencia de género o vulnerabilidad extrema. En P. Laurenzo Copello, R. L. Segato, R. Asensio, J. Di Corleto y C. González, Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de genero (pp. 162–165). Madrid, España: Eurosocial.

Maffia, D. (2017). Violencia de género: emociones y violencias extremas en el tratamiento judicial, Revista Pensamiento Penal. Recuperado de https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/45799-violenciagenero-emociones-y-violencias-extremas-tratamiento-judicial

Nuñez, L. (2019). Reflexiones sobre los limites y utilidades del sistema penal para enfrentar la violencia de genero. Revista Cuestiones Criminales, Suplemento Especial, Universidad de Quilmes, 2, 194–211.

Ostrovsky, A. E., y Alfonso, V. (2019). Las mujeres como objetos de estudio en la revista Archivos de criminología aplicadas a las ciencias afines en Argentina (1902–1913). Memorandum, 36, 1–23. Doi https://doi.org/10.35699/1676-1669.2019.12338

Pitch, T. (2024). El malentendido de la víctima (Trad. L. Schiller y M. E. Zampicchiatti, pp. 67–79). Buenos Aires: Tinta Limón, Universidad Autónoma de México.

Richter, A. (2024). Propuestas no punitivistas para el acoso callejero. En A. Tarditti y N. Monasterolo (dirs.), Genero y Derecho Penal, Debates actuales de la Parte General, Tomo 3 (pp. 67–84). Córdoba: Lerner.

Risso, V. (2022). Los delitos de omisión impropia y la perspectiva de género. En A. Tarditti y N. Monasterolo (dirs.), Genero y Derecho Penal. Debates actuales de la Parte General, Tomo 1 (pp. 183–205). Córdoba: Lerner.

Rodríguez, M., y Chejter, S. (2014). Homicidios conyugales y de otras parejas. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Silva Sánchez, J. M. (2011). La expansión del derecho penal (3ª ed.). Madrid: IBdeF.

Silva Sánchez, J. M. (2025). Derecho penal. Parte general. Madrid, España: Aranzadi La Ley.

Smart, C. (1989). La búsqueda de una teoría feminista del derecho (trad. E. Bodelón). Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.humanas.unal.edu.co/2017/unidadesacademicas/escuelas/application/files/7015/3450/9838/5810-Texto_ del_articulo-15332-1-10-20160704.pdf

Suárez Tomé, L., Belli, L., y Mileo, A. (2024). ¿Qué es la epistemología feminista? En Epistemología feminista (pp. 23–34). Buenos Aires: Eudeba.

Villarreal, M. (2024). Emoción violenta y femicidios: revisión crítica de la normativa argentina desde los estudios de género. Revista Ius et Praxis (Chile). Doi https://doi.org/10.4067/S0718-00122024000100003

Walker, L. (2010). Cuando la mujer golpeada se convierte en acusada. Violencia familiar/conyugal, 8, 11-31.

Zaffaroni, E. R. (1989). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires: Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2020). El discurso feminista y el poder punitivo. En G. Gusis (Comp.), Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana (pp. 35-50). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediar.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Tarditti, A. (2025). ¿Tiene la cuestión de género alguna posibilidad de inclusión en la dogmática penal?. Discusiones, 35(2), 162–179. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.5443