Reflections on the function of accounting
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.eca.2025.4965Keywords:
accounting, management, annual result, wealth, companyAbstract
This paper is motivated by the debates that emerged during the University Accounting Conference, held at the Universidad Nacional de Córdoba in 2023, regarding the central theme of the meeting, as to whether the main function of the discipline should be considered the core focus of the meeting or whether the discussion should instead address the study of the resources to be managed by firms. The aim of this study is to examine various perspectives put forward by prestigious researchers regarding the role assigned to accounting, thereby confirming the existing uncertainty in defining the discipline’s purpose. The analysis supports the need for clearer boundaries in accounting’s provisional annual assessment of ongoing developments. This delimitation reduces the discipline’s responsibility in presenting definitive conclusions and diminishes its role in resource management.
Downloads
References
Arreghini, H. R. (2021). La acción social degradadora del medio ambiente y la información contable de sus efectos en el producto interno para decidir sobre la política económica. Revista Profesional & Empresaria. D&G, 264, pp. 935-964.
Barcos, S. J. (1998). Conociendo a la Administración, a las organizaciones y a la administración de las organizaciones. En A. C. Geli (Coord.).Qué es Administración., (pp. 10-11). Macchi Grupo Editor
Buscaglia, A. (1982). Criterios de valuación. Acto académico en Ciencias Económicas UBA, Fundación Crédito Rural Argentino.
Chapman, W. L. (1982). El consumidor como beneficiario social de la actividad empresaria. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Cohen, N., y Werbin, E. (2021). Responsabilidad social empresaria y sustentabilidad corporativa. Revista Profesional & Empresaria. D&G. 264, 921-934.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Aguilar de Ediciones
D’Onofrio, P. (septiembre de 2006). Las teorías de la Contabilidad social y su relación con la responsabilidad social empresaria [ponencia]. XV Congreso de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/contsoc/contsoc_v1_n1_02.pdf
Eker, T. H. (2005). Los secretos de la mente millonaria. Cómo dominar el juego interior de la riqueza. Editorial Sirio S.A.
Franco-Ruiz, R. (2014). El problema de la verdad y la Contabilidad. Criterio libre, 12(20), pp.43-71.file:///D:/Downloads/Dialnet-ElProblemaDeLaVerdadYLaContabilidad-6675968.pdf
Galant, A., y Cadez, S. (2017). Corporate Social Responsibility and Financial Performance Relationship: A Review of Measurement Approaches. Economic Research-Ekonomska Istrazivanja, 30, 676-693. https://doi.org/10.1080/1331677X.2017.1313122
Gallardo-Vázquez, D., Sánchez-Hernández, M. I., y Corchuelo-Martínez-Azúa, M. B. (2013). Validación de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad social corporativa y otras variables estratégicas de la empresa. Revista de contabilidad, 16(1), 11-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359733644002
Gil-Fabra, J. M. (2018). Elogio de la Contabilidad (crítica). Teuken Bidilay, 9(12), 23-54. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n12a1
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
Hauque, S.M., y Di Russo, L. (2022). El valor económico como contenido significante de los modelos contables. Revista Contabilidad y Auditoría, 28(56), 84-115. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/cya/document/cya_v28_n56_03?p.s=TextQuery
Martínez-Echavarría, M. A. (2003). Los orígenes de la teoría de la empresa. Cuadernos empresa y humanismo, 88, 1-76. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/404290
Mattessich, R. (2002a). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. La Ley.
Mattessich, R. (2002b). Teoría del excedente limpio y su evolución: revisión y perspectivas recientes. Energeia, 1(2). 49-79. https://energeia.siame-s.org.mx/Energeia.2002.V1.N2.html
Maturana, H. R. (2006). Desde la biología a la sociología. Editorial Universitaria S.A.
Mejia-Soto, E. et al. (2015) Marco Conceptual de la Sociocontabilidad: un enfoque desde la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. Documentos de trabajo de Contabilidad Social, 8(1), .13-46. https://ojs.economicas.uba.ar/DTCS/article/view/904
Montuschi, L. (2003) Ética, Economía y Negocios. Consideraciones respecto a la responsabilidad social de las empresas. Serie de documentos de trabajo de la Universidad CEMA, 1-31. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/249.pdf
Olivera, H. J. G. (1977). Economía Clásica Actual. Ediciones Macchi.
Orgaz, R. A. (1950). Sociología. Editorial Assandri.
Ortega y Gasset, J. (1961). El Espectador. Biblioteca Nueva.
Pareto, V. (1945). Manual de Economía Política. Editorial Atalaya.
Pavesi, P. (1982). Criterios de valuación [Discurso principal]. Acto académico en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económica, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Puentes-López, A., y Lis-Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de Negocios, 9(20),145-152. https://www.redalyc.org/journal/6099/609964309008/html/
Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 16 de abril de 2025, de https://dle.rae.es
Rodríguez-Fernandez, J. M. (2011). La base de la pirámide: negocios, valores e innovación para la responsabilidad social. En H. Arcos-Franco (Coord.), Negocios inclusivos y empleo en la base de la pirámide (pp.31-55). Editorial Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=513111
Sacheri, C. A. (1980). El orden natural. Ediciones del Cruzamante.
Sánchez, J. (coord..). (2019). Recursos naturales medio ambiente y sostenibilidad, 70 años de pensamiento de la CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/44785
Sapetnitsky, C.E. (2000). Administración financiera de las organizaciones. Ed. Macchi
Tua-Pereda, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. Los enfoques en presencia, Revista de Economía y Estadística, 32(1-2), 3-83. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/416577
Tua-Pereda, J. (1995). Evolución del concepto de Contabilidad a través de sus definiciones. Recopilación de artículos del autor, Centro Interamericano Jurídico-Financiero, Medellín-Colombia, 121-188.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Hugo Ricardo Arreghini

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ej.: en páginas web institucionales o personales) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).