Redes sociales como herramienta de marketing digital. Caso: municipios bonaerenses
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.eca.2025.4709Palavras-chave:
Marketing digital, Facebook, Instagram , municipalidadResumo
El marketing digital ha adquirido una relevancia creciente en la gestión municipal, especialmente a través del uso de redes sociales (Solito et al. 2020; Alderete, 2022). El objetivo de este trabajo consiste en analizar la adopción, difusión y uso de las cinco redes sociales de mayor popularidad en Argentina en 2023 (Kemp, 2023): WhatsApp, X, Tik Tok, Facebook e Instagram como herramientas de marketing digital en los municipios bonaerenses. Se realizó un estudio cuantitativo exploratorio basado en la observación sistemática entre julio y agosto de 2023. En primer lugar, se recopiló información sobre variables territoriales y se examinó la difusión de estas cinco redes en los sitios web municipales; en segundo lugar, se recabaron datos sobre la adopción y actividad de los perfiles oficiales de los municipios en Facebook e Instagram. Se concluye que Facebook es la red social con mayor cantidad de seguidores y actividad diaria. Sin embargo, existe una mayor participación, compromiso e interacción con el público en la red social Instagram. Asimismo, los factores demográficos se relacionan con el uso de las redes sociales, lo cual evidencia la importancia del diseño de estrategias de marketing digital adaptadas a cada contexto local.
Downloads
Referências
Bonsón, E., Royo, S., y Cambra, E. (2018). Análisis del uso de Facebook a nivel municipal. Una aplicación a municipios españoles. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (71), 85-120. https://revista.clad.org/ryd/article/view/159/317
Bonsón, E., Royo, S., y Ratkai, M. (2015). Citizens' engagement on local governments' Facebook sites. An empirical analysis: The impact of different media and content types in Western Europe. Government Information Quarterly, 32(1), 52-62. https://doi.org/10.1016/j.giq.2014.11.001
Boyd, D. M., y Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer‐Mediated Communication, 13(1), 210-230. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Criado, J. I., y Rojas-Martín, F. (2013). Aproximación general sobre la adopción y uso de las redes sociales en las administraciones públicas. En J. Criado y F. Rojas-Martín (Eds.), Las Redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas: Avances y desafíos para un gobierno abierto (pp. 16-31). Escola d’Administració Pública de Catalunya. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4864889 (último acceso 13/03/2024).
Cruz-Meléndez, C. A. (8-11 de noviembre de 2011). Las redes sociales de internet como elemento de gobierno electrónico en la administración pública de municipios de México. El caso de Twitter y Facebook [Ponencia]. XVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Asunción, Paraguay. https://www.researchgate.net/publication/314235847_las_redes_sociales
DePaula, N., Dincelli, E., y Harrison, T. M. (2018). Toward a typology of government social media communication: Democratic goals, symbolic acts and self-presentation. Government Information Quarterly, 35(1), 98-108. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.003
Eom, S. J., Hwang, H., y Kim, J. H. (2018). Can social media increase government responsiveness? A case study of Seoul, Korea. Government Information Quarterly, 35(1), 109-122. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.002
Fabbri, M. (1998). Las técnicas de investigación: la observación. https://www.academia.edu/36157300/Las_t%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3n_la_observaci%C3%B3n.
Fanpage Karma. (s.f.). https://www.fanpagekarma.com/es
Gao, X., y Lee, J. (2017). E-government services and social media adoption: Experience of small local governments in Nebraska state. Government Information Quarterly, 34(4), 627-634. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.09.005
García-Moreno Rodríguez, D. (2012). El milagro se llama redes sociales. En V. E. de Yzaguirre, D. Sanz-Bas, y M. A. Nogales-Naharro (Coords.), Economía y libertad: La gran recesión y sus salidas (pp. 866-881). Universidad Católica de Ávila. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767279
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 (Argentina). https://censo.gob.ar/
Kemp, S. (12 de febrero de 2023). Digital 2023: Argentina. https://datareportal.com/reports/digital-2023-argentina
Kotler, P., Kartajaya, H., y Setiawan, I. (2019). Marketing 4.0: Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Lid Editorial Mexicana.
López-Alonso, E., y Moreno-López, B. (2019). La gestión de los medios sociales en la Administración local: Análisis de los municipios rurales españoles. Vivat Academia, (148), 77-99. https://doi.org/10.15178/va.2019.148.77-99
Lovari, A., y Parisi, L. (2015). Listening to digital publics. Investigating citizens’ voices and engagement within Italian municipalities’ Facebook Pages. Public Relations Review, 41(2), 205-213. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.013
Membiela-Pollán, M., y Pedreira-Fernández, N. (2019). Herramientas de marketing digital y competencia: Una aproximación al estado de la cuestión. Atlantic Review of Economics (ARoEc), 3(3), 1-22. http://www.aroec.org/ojs/index.php/ARoEc/article/view/99
Mossberger, K., Wu, Y., y Crawford, J. (2013). Connecting citizens and local governments? Social media and interactivity in major US cities. Government Information Quarterly, 30(4), 351-358. https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.05.016
Piñeiro-Naval, V., y Serra, P. (2019). Las instituciones municipales portuguesas y su adopción de las tecnologías 2.0: Propuesta de un indicador de web social. Investigación Bibliotecológica, 33(78), 13-28. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57957
Ramos-Alderete, J. L. (2022). La administración pública tradicional frente a la dinámica de las redes sociales digitales. Espacios Públicos, 23(58), 43-65. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i58.19931
Rodríguez-Ardura, I. (2014). Marketing digital y comercio electrónico. Ediciones Pirámide.
Royo, S., Yetano, A., Rodríguez, M. P., y Bednarova, M. (2018). E-government 2.0: Medios de comunicación social en el sector público. AECA. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (121), 8-11. https://zaguan.unizar.es/record/86190
Salazar-Corrales, A. M., Paucar-Coque, L. M., y Borja-Brazales, Y. P. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(4,1), 1161-1171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325485
Selman, H. (2017). Comercialización digital. Ibukku.
Solito, L., y Materassi, L. (2020). En una escala de todo el municipio. Uso de redes sociales en municipios italianos: Información e interacción. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (20), 151-171. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.7
Suárez-Cousillas, T. (2018). Evolución del marketing 1.0 al 4.0. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 01(022), 209-227. https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4943
Toffler, A., y Alvin, T. (1980). The third wave. Morrow.
Zavattaro, S. M., y Sementelli, A. J. (2014). A critical examination of social media adoption in government: Introducing omnipresence. Government Information Quarterly, 31(2), 257-264. https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.007
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Camila Iparraguirre, Maria Tatiana Gorjup, Hernán Pedro Vigier

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aviso de derechos de autor
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ej.: en páginas web institucionales o personales) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada (Véase El efecto del acceso abierto).