Social Theory in the Face of the Question of Justice

A Reply to Mauro Basaure and Luciana Alvarez

Authors

  • Santiago Martín Roggerone Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4841

Keywords:

Justice, Law, Social Theory, Critical Theory, Recognition, Axel Honneth

Abstract

In this paper, I respond to the criticisms of my article “Justicia y teoría social, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth,” which Mauro Basaure and Luciana Alvarez have thoughtfully articulated. This occasion allows me to engage in a conversation with the perspectives of the authors, as presented in their contributions to this section of Discusiones. To this end, I proceed in three steps. First, I reconstruct the arguments of my critics, aiming to highlight the key points of their interventions (1). Next, I focus on their specific objections to my text, outlining my responses (2). I conclude by revisiting some aspects of my original article that merit further development (3).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Santiago Martín Roggerone, Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes - CONICET

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Investigador Asistente, CONICET, Argentina, con sede de trabajo en el Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Profesor Titular en la Universidad Nacional del Chaco Austral y Jefe de Trabajos Prácticos y Ayudante de Primera en la UBA, Argentina.

References

Alvarez, L. (2025). Honneth, el poder, y un posible desencuentro con una concepción crítica... del derecho. Discusiones, 35(2).

Adorno, T. W. (1996). Introducción a la sociología (1968) (Trad. E. Rivera López). Barcelona: Gedisa. (Obra original publicada en 1993).

Allen, A. (2021). Critique on the Couch: Why Critical Theory Needs Psychoanalysis. Nueva York: Columbia University Press.

Basaure, M. (2025). Teoría del Reconocimiento como Teoría Crítica, Social y de las Luchas Sociales, Una Aplicación al Análisis Crítico del Trabajo Doméstico Feminizado. Discusiones, 35(2).

Butler, J. (2008). Taking Another’s View: Ambivalent Implications. En A. Honneth, Reification: A New Look at an Old Idea (pp. 97-119). Oxford: Oxford University Press.

Celikates, R. (2009). Kritik als soziale Praxis: Gesellschaftliche Selbstverständigung und kritische Theorie. Fráncfort del Meno: Campus.

Foucault, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones (Trad. G. Staps). Buenos Aires: La marca.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. (Trad. P. Manzano). Madrid: Morata. (Obra original publicada en 2003).

González, M. P. y Romero, J. M. (eds.) (2024). La historia intelectual frente al desafío del “giro global”: Nuevos debates y propuestas. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Habermas, J. (2022). Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit und die deliberative Politik. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. (Doce lecciones) (Trad. M. Jiménez Redondo). Madrid: Taurus. (Obra original publicada en 1985).

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés (Trad. M. Jiménez Redondo, J. F. Ivars y L. M. Santos). Madrid: Taurus. (Obra original publicada en 1968).

Honneth, A. (2023). Der arbeitende Souverän: Eine normative Theorie der Arbeit. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad: Esbozo de una eticidad democrática (Trad. G. Calderón). Buenos Aires: Katz - Capital Intelectual. (Obra original publicada en 2011).

Honneth, A. (2009a). Patologías de lo social: Tradición y actualidad de la filosofía social. En Crítica del agravio moral: Patologías de la sociedad contemporánea (pp. 51-124) (Trad. P. Storandt Diller). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1994).

Honneth, A. (2009b). Crítica reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógica: Sobre la de la “crítica” en la Escuela de Frankfurt. En Patologías de la razón: Historia y actualidad de la Teoría Crítica (pp. 53-63) (Trad. G. Mársico). Buenos Aires: Katz. (Obra original publicada en 2000).

Honneth, A. (2009c). Crítica del poder: Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad (Trad. G. Cano). Madrid: A. Machado Libros. (Obra original publicada en 1985).

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (Trad. M. Ballestero). Barcelona: Crítica. (Obra original publicada en 1992).

Honneth, A. y Saar, M. (eds.) (2003). Michel Foucault. Zwischenbilanz einer Rezeption: Frankfurter Foucault-Konferenz 2001. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Horkheimer, M. (1996). Reason against Itself: Some Remarks on

Enlightenment. En J. Schmidt (ed.), What Is Enlightenment? EighteenthCentury Answers and Twentieth-Century Questions (pp. 359-367). Berkeley: University of California Press. (Obra original publicada en 1946).

Ikäheimo, H, Lepold, K. y Stahl, T. (eds.) (2021). Recognition and Ambivalence. Nueva York: Columbia University Press.

Jaeggi, R. (2014). Kritik von Lebensformen. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Lepold, K. (2021). Ambivalente Anerkennung. Fráncfort del Meno: Campus.

McNay, L. (2008). Against Recognition. Londres: Polity.

Menke (1997). La soberanía del arte: La experiencia estética según Adorno y Derrida (Trad. R. Sánchez Ortiz de Urbina). Madrid: Visor. (Obra original publicada en 1988).

Moyn, S. y Sartori, A. (eds.) (2013). Global Intellectual History. Nueva York: Columbia University Press.

Roggerone, S. M. (2025). Justicia y teoría social contemporánea, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth. Discusiones, 35(2).

Roggerone, S. M. (2023a). Después de Honneth: Presente y futuro de la Teoría Crítica de la sociedad. Avatares de la Comunicación y la Cultura, 25.

Roggerone, S. M. (2023b). Una Teoría Crítica domesticada: Reflexiones situadas sobre el derrotero y porvenir de una tradición de pensamiento centenaria. En D. Hernández López y H. O. Amaya Velasco (coords.), Teoría crítica: Planteamientos, desplazamientos, tensiones (pp. 281-309). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Saar, M. (2007). Genealogie als Kritik: Geschichte und Theorie des Subjekts nach Nietzsche und Foucault. Fráncfort del Meno: Campus.

Stahl, T. (2013). Immanente Kritik: Elemente einer Theorie sozialer Praktiken. Fráncfort del Meno: Campus.

Published

2025-11-18

How to Cite

Roggerone, S. M. (2025). Social Theory in the Face of the Question of Justice: A Reply to Mauro Basaure and Luciana Alvarez. Discusiones, 35(2), 116–132. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4841