Desempolvando: un balance crítico de la discusión entre Nino y Carrió sobre el poder constituyente

Autores/as

  • Jorge Baquerizo Universitat de Girona

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2023.3961

Palabras clave:

poder constituyente, competencia normativa, normas originarias, regla de reconocimiento, ley de Hume

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo principal examinar y debatir las ideas de Carlos S. Nino sobre el concepto de “poder constituyente”, generadas a partir de su discusión de una excelente monografía que Genaro Carrió escribió sobre el mismo tema. En este sentido, intentaré mostrar que los planteamientos de Nino también son susceptibles de algunas críticas (y no necesariamente orientadas en favor del enfoque inicial de Carrió) lo que, en cualquier caso, no le quita a Nino el mérito de haber contribuido con importantes reflexiones sobre esta materia. Este balance crítico, en el que se analizan varios aspectos de orden conceptual recurrentemente involucrados en los momentos constituyentes latinoamericanos, se efectúa a 30 años del fallecimiento de Nino, a 40 años de su discusión con Carrió, a 50 años de la publicación de la (ya clásica) monografía de Carrió y a 80 años del natalicio del primero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (1996). Las piezas del derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Ariel.

Baquerizo Minuche, J. (2021). El concepto de ‘poder constituyente’. Un estudio de teoría analítica del derecho. Madrid: Marcial Pons.

Baquerizo Minuche, J. (2022). Sobre el ‘sujeto constituyente’. Breve análisis desde la teoría del derecho. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 56, 71-100.

Baquerizo Minuche, J. y Rapetti, P.A. (2021). El poder constituyente, ¿fáctico o normativo? Otra vuelta de tuerca. En J. Gajardo Falcón y F. Zúñiga Urbina (eds.), Constitucionalismo y procesos constituyentes, vol. 3. (pp. 43-80). Santiago de Chile: Thomson Reuters.

Bobbio, N. (2011). Giusnaturalismo e positivismo giuridico. Roma - Bari: Laterza.

Bobbio, N. (2012). Sul principio di legittimità. En Id., Studi per una teoria generale del diritto (pp. 65-77). Torino: Giappichelli.

Bulygin, E. (1991). El concepto de vigencia en Alf Ross. En C. Alchourrón, C. y E. Bulygin, Análisis lógico y derecho (pp. 339-353). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Bulygin, E. (1976). Sobre la regla de reconocimiento. En J. A. Bacqué (dir.), Derecho, Filosofía y Lenguaje. Homenaje a Ambrosio L. Gioja (pp. 31-39). Buenos Aires: Astrea.

Bulygin, E. (1991a). Algunas consideraciones acerca de los sistemas jurídicos. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 9, 257-279.

Bulygin, E. (1991b). Regla de reconocimiento: ¿norma de obligación o criterio conceptual? Réplica a Juan Ruiz Manero. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 9, 311-318.

Carrió, G. (1966). Sobre el concepto de deber jurídico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Carrió, G. (2001 [1973]). Sobre los límites del lenguaje normativo (1ª reimpresión). Buenos Aires: Astrea.

Castellano, D. (2012). Constitución y poder constituyente. En M. Ayuso (ed.), El problema del poder constituyente. Constitución, soberanía y representación en la época de las transiciones (pp. 15-34). Madrid: Marcial Pons.

Chiassoni, P. (2017). Do jurists need pre-conventions? Revus: Journal for constitutional theory and philosophy of law, 33, 37-43.

Ferrajoli, L. (2007). Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia, vol. 1 (Teoria del diritto). Roma - Bari: Laterza.

Ferrer Beltrán, J. (2000). Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Garzón Valdés, E. (1983). Acerca de las limitaciones jurídicas del soberano. En E. Bulygin, M. D. Farrell, C. S. Nino, y E. A. Rabossi (comp.), El lenguaje del Derecho. Homenaje a Genaro R. Carrió (pp. 157-180). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Guastini, R. (2006). Bobbio sobre la norma fundamental y la regla de reconocimiento. En P. Comanducci y R. Guastini (eds.), Analisi e Diritto 2005. Ricerche di giurisprudenza analitica (pp. 203-207). Torino: Giappichelli.

Guastini, R. (2013). Distinguendo ancora. Madrid: Marcial Pons.

Guastini, R. (2014). La sintassi del diritto (2ª ed). Torino: Giappichelli.

Guastini, R. (2019). Riconoscimento. Analisi e Diritto, 1/2019, 9-20.

Hart, H. L. A. (2012 [1961]). The Concept of Law (3ª. ed). Oxford: Oxford University Press.

Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana, tomo III (trad. F. Duque). Barcelona: Orbis (Trabajo original publicado en 1740 bajo el título A Treatise of Human Nature, vol. III: Of Morals).

Iosa, J. (2017). Tres conceptos de poder constituyente originario. En Roldán, S. (comp.), Homenaje a Genaro R. Carrió (pp. 395-433). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho (2ª ed., trad. R. J. Vernengo). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (Trabajo original publicado en 1960 bajo el título Reine Rechtslehre, 2ª ed).

Messineo, A. (1946). Il potere costituente. Roma: La Civiltà Cattolica.

Nino, C.S. (2003 [1973]). Introducción al análisis del derecho, 2da. ed. (12ª reimpresión). Buenos Aires: Astrea.

Nino, C.S. (1983). El concepto de poder constituyente originario y la justificación jurídica. En Bulygin, E., Farrell, M. D., Nino, C. S. y Rabossi, E. A. (comp.), El lenguaje del Derecho. Homenaje a Genaro R. Carrió (pp. 339-370). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Nino, C.S. (1985). La validez del Derecho. Buenos Aires: Astrea.

Nino, C.S. (1992). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea.

Nino, C.S. (2014 [1994]). Derecho, moral y política: una revisión de la teoría general del derecho (nueva edición). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Pérez Triviño, J. L. (1998). Los límites jurídicos al soberano. Madrid: Tecnos.

Pino, G. (2018). Teoria analitica del diritto I. La norma giuridica (1a. reimpresión). Pisa: Edizioni ETS.

Pino, G. (2023). Una teoria analitica del potere costituente. Notizie di Politeia, Rivista di Etica e Scelte Pubbliche, 150, 51-57.

Rapetti, P. A. (2017). Expresivismo metajurídico, enunciados internos y aceptación plural: una exploración crítica. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 47, 39-80.

Ross, A. (1963). Sobre el derecho y la justicia (trad. G. Carrió). Buenos Aires: Eudeba (Trabajo publicado en 1958 bajo el título On Law and Justice).

Ruiz Manero, J. (1990). Jurisdicción y normas. Dos estudios sobre función jurisdiccional y teoría del Derecho. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Schauer, F. (1995). Amending the Presuppositions of a Constitution. En S. Levinson (ed.), Responding to imperfection. The theory and practice of constitutional amendment (pp. 145-161). Princeton (NJ): Princeton University Press.

Schmitt, C. (1996): Teoría de la Constitución (trad. F. Ayala). Madrid: Alianza Editorial (Trabajo original publicado en 1928 bajo el título Verfassungslehre).

Stalnaker, R. (1973). Presuppositions. Journal of Philosophical Logic, 2(4), 447-457.

Vedel, G. (1984 [1949]). Droit Constitutionnel (2ª reimpresión). París: Société du Recueil Sirey.

Vilajosana, J.M. (2016). ¿Por qué la regla de reconocimiento es una convención? En L. Ramírez Ludeña y J. M. Vilajosana (eds.), Convencionalismo y Derecho (pp. 119-142). Madrid: Marcial Pons.

Descargas

Publicado

2024-02-19

Cómo citar

Baquerizo, J. (2024). Desempolvando: un balance crítico de la discusión entre Nino y Carrió sobre el poder constituyente. Discusiones, 31(2), 121–148. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2023.3961