Reconocimiento, justicia y derecho

Tensiones críticas y disputas normativas en diálogo con Santiago Roggerone, Mauro Basaure y Luciana Alvarez

Autores/as

  • Catalina Tassin Wallace IDEJUS (Conicet - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.5280

Palabras clave:

Reconocimiento, justicia, reconocimiento jurídico, igualdad, institucionalización, derecho

Resumen

Este dossier reúne un conjunto de intervenciones críticas que dialogan en torno a la obra de Axel Honneth y, en particular, a su concepción del reconocimiento jurídico y su vínculo con la justicia, el derecho y la crítica social. A partir del artículo central de Santiago Roggerone, dos comentarios críticos de Mauro Basaure y Luciana Alvarez, y una réplica del propio Roggerone, se despliega una conversación que revisita y reinterpreta la teoría del reconocimiento desde una perspectiva situada en América
Latina. El dossier explora las tensiones entre justicia, igualdad, moral, institucionalización y derecho, mostrando cómo estas categorías adquieren sentidos diversos en contextos marcados por desigualdades estructurales, colonialidades persistentes y crisis de legitimidad de las instituciones jurídicas. Lejos de buscar una clausura conceptual, las contribuciones reunidas aquí abren un campo de disputa teórica que reactualiza la pregunta por el potencial crítico de la teoría del reconocimiento en escenarios donde las promesas normativas parecen insuficientes o incluso funcionales a nuevas formas de exclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Tassin Wallace, IDEJUS (Conicet - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Licenciada en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Becaria doctoral en el Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (CONICET – UNC), Argentina. 

Citas

Allen, A. (2016). The End of Progress: Decolonizing the Normative Foundations of Critical Theory. Nueva York: Columbia University Press.

Abril, F. (2015). Repensar la dominación. Axel Honneth y el legado de la Teoría Crítica. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Fragmentos filosóficos.

Alvarez, L. (2025). Honneth, el poder, y un posible desencuentro con una concepción crítica... del derecho. Discusiones, 35(2).

Basaure, M. (2025). Teoría del Reconocimiento como Teoría Crítica, Social y de las Luchas Sociales, Una Aplicación al Análisis Crítico del Trabajo Doméstico Feminizado. Discusiones, 35(2).

Basaure, M. (2014). Axel Honneth and Luc Boltanski at the Epicentre of Politics. En S. Susen y B. Turner (eds.), The Spirit of Luc Boltanski. Essays on the ‘Pragmatic Sociology of Critique’ (pp. 391-411). London: Anthem Press.

Basaure, M. (2011a). In the epicenter of politics: Axel Honneth’s theory of the struggles for recognition and Luc Boltanski and Laurent Thévenot’s moral and political sociology. European Journal of Social Theory, 14(3), 263-281.

Basaure, M. (2011b). Continuity through rupture with the Frankfurt school: Axel Honneth’s theory of recognition. En G. Delanty y S. Turner (eds.), Routledge International Handbook of Contemporary Social and Political Theory (pp. 99-109). Nueva York: Routledge.

Basaure, M. (2011c). Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enrahonar, 46, 75-91.

Butler, J. (2005). Giving an account of oneself. Nueva York : Fordham University Press.

Darwall, S. L. (1977). Two kinds of respect. Ethics, 88(1), 36-49.

Deranty, J. P. (2011). Reflective Critical Theory: A Systematic Reconstruction of Axel Honneth’s Social Philosophy. En D. Petherbridge (ed.), Axel Honneth: Critical Essays (pp. 59-88). Leiden: Brill.

Feinberg, J. (1980). The Nature and Value of Rights. En Rights, Justice, and the Bounds of Liberty. Essays in Social Philosophy (pp. 143-158). Nueva York: Princeton.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.

Giddens, A. (1999). Perfiles y críticas en teoría social. En P. Aronson y H.

Conrado (eds.), La teoría social de Anthony Giddens (pp. 75-97). Buenos Aires: Eudeba. (Obra original publicada en 1982).

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hegel, G. (1821). Grundlinien der Philosophie des Rechts. Berlín: Nicolaische Buchhandlung.

Honneth, A. (2016). Sufrimiento de indeterminación: Una reactualización de la Filosofía del derecho hegeliana. En Patologías de la libertad (pp. 49-159) (Trad. F. J. Hernàndez y B. Herzog). Buenos Aires: Las Cuarenta. (Obra original publicada en 2001).

Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Madrid: Katz.

Honneth, A. (2010). Reconocimiento y criterios normativos. Entrevista a Axel Honneth [entrevistado por Gustavo Pereira]. Andamios, 7(13), 323-334.

Honneth, A. (2009). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la Sociedad. Madrid: Mínimo Tránsito.

Jay, M. (1986). La imaginación de la dialéctica: historia de la escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social. Madrid: Taurus.

Kouvélakis, S. (2019). La critique défaite: Émergence et domestication de la Théorie critique. París: Amsterdam.

Lessenich, S. (2019). La sociedad de la externalización. Barcelona: Herder.

Maiso, J. (2009). Actualidad de la Teoría Crítica. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 1(1), 170-175. Recuperado de https://constelaciones-rtc.net/article/view/702 Marshall, T. H. (1963). Citizenship and Social Class. En Sociology at the Crossroads (pp. 67-127). Londres/Melbourne/Toronto: Heinemann.

Pratt, M. L. (2008). In the neocolony: destiny, destination, and the traffic in meaning. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui (eds.), Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 459-477). Durham: Duke University Press.

Roggerone, S. M. (2025a). Justicia y teoría social contemporánea, o el lugar del derecho en la obra de Axel Honneth. Discusiones, 35(2).

Roggerone, S. M. (2025b). La teoría social ante la cuestión de la justicia: Una réplica a Mauro Basaure y Luciana Alvarez. Discusiones, 35(2).

Thompson, M. J. (2016). The Domestication of Critical Theory. Londres y Lanham: Rowman & Littlefield.

Von Jhering, R. (1905). Der zweck im recht (Vol. 2). Leipzig: Breitkopf und Härtel.

Descargas

Publicado

2025-11-18

Cómo citar

Tassin Wallace, C. (2025). Reconocimiento, justicia y derecho: Tensiones críticas y disputas normativas en diálogo con Santiago Roggerone, Mauro Basaure y Luciana Alvarez. Discusiones, 35(2), 8–29. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.5280

Número

Sección

Discusiones Sección Principal