Representatividad, Disponibilidad y Sobre-Confianza: Las heurísticas de los empresarios PyME

Authors

  • Melisa Manzanal Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Gastón Silverio Milanesi Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS).
  • Hernán Vigier Universidad Nacional del Sur (UNS)- Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), Comisión De Investigaciones Científicas (CIC)

DOI:

https://doi.org/10.52292/j.eca.2016.585

Keywords:

Heurísticas, empresarios PyMEs, panel de expertos

Abstract

El presente trabajo forma parte de una investigación mayor que buscó caracterizar la toma de decisiones de los empresarios de pymes  de Bahía Blanca, Argentina. En las últimas décadas, estudios mayormente experimentales han probado la existencia de heurísticas y sesgos en el accionar humano. Por consiguiente, el objetivo de este artículo fue determinar qué heurísticas son más propensas a presentarse en las elecciones de un universo particular de sujetos: los empresarios de pymes de la citada ciudad. En consecuencia, se recurrió a un panel de expertos en pymes. Para el procesamiento de los datos en él obtenidos se emplearon dos técnicas: probabilística (frecuencias absolutas y acumuladas) y no probabilística o borrosa (método directo con múltiples expertos). Se concluye que las heurísticas más observadas en los sujetos bajo análisis son la disponibilidad, la representatividad y la sobreconfianza. Esto ratifica la evidencia empírica resultante de estudios científicos previos, por lo que se aconseja considerar dichos aspectos conductuales en el estudio de las decisiones humanas y, particularmente, en las empresarias.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Melisa Manzanal, Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Doctora en Ciencias de la Administración. DCA, UNS – CONICET

Gastón Silverio Milanesi, Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur (DCA, UNS).

Doctor en Ciencias de la Administración. DCA, UNS

Hernán Vigier, Universidad Nacional del Sur (UNS)- Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible (CEDETS), Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), Comisión De Investigaciones Científicas (CIC)

Doctor en Administración y Dirección de Empresas.

References

Alcalá Villarreal (2014). “Análisis de los factores cognitivos que inciden en la toma de decisiones de inversión de los administradores financieros de la ciudad de Barranquilla”. Revista Universidad Externado de Colombia, (24). Consultado el 10 de noviembre de 2015, disponible en:

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4054.

Ancarani, A., Di Mauro, C. y D’Urso D. (2016). “Measuring overconfidence in inventory management decisions”. Journal of Purchasing & Supply Management, (22), 171-180.

Anderson, D.; Sweeney, D.; Williams, T.; Camm, J. y Martin, K. (2011). Métodos Cuantitativos para los negocios. 11.ª edición. DF, México: Cengage Learning Editores, S.A.

Barnard, C. I. (1938). The Functions of the Executive. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.

Bazerman, M. H. (2006). Judgment in Managerial Decision Making. 6.ª edición. Nueva York, USA: John Wiley & Sons.

Briozzo, A. y Vigier H. (2009). “La estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas argentinas”. Estudios Económicos, 26(53). Consultado el 20 de mayo de 2016, disponible en:

http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0425-368X2009002200001.

Brownlie D. y Spender J. C. (1995). “Managerial judgment in strategic marketing: some preliminary thoughts”. Management Decision, 33(6), 39-50.

Busenitz, L. W. y Barney, J. B. (1997). “Organizations: Biases and Heuristics in Strategic Decision-Making”. Journal of Business Venturing, (12), 9-30.

Citci S. H. y Inci E. (2016). “Career concerns and Bayesian overconfidence of Managers”. International Journal of Industrial Organization, (46), 137-159.

Dubois, D. (2010). “Representation, propagation and decision issues in risk analysis under incomplete probabilistic information”. Risk Analysis, 30(3), 361-368.

Fornero, R. A. (2012). “Valor de Proyectos de Inversión con estimaciones probabilísticas y borrosas”. XXXII Jornadas Nacionales en Administración Financiera, Valle Hermoso, Argentina.

Gil-Aluja, J., Terceño Gómez, A., Ferrer Comalat, J. C., Merigó-Lindahl, J. M. y Salvador Linares Mustaros, S. (2015). Scientific Methods for the Treatment of Uncertainty in Social Sciences. Nueva York, USA: Springer.

Gilovich, T., Griffin, D. y Kahneman, D. (2002). Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgement. Nueva York: Cambridge University Press.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. 5.ª edición. DF, México: Mc Graw Hill.

Kahneman, D. (2003). “Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una Economía Conductual”. Revista Asturiana de Economía, (28), 181-225.

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Nueva York, USA: Farrar, Straus and Giroux.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1972). “Subjective Probability: a Judgment of Representativeness”. Cognitive Psychology, (3), 430-454.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). “Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk”. Econométrica, 47(2), 263-291.

Kahneman, D., Wakker, P.P. y Sarin, R. (1997). “Back to Bentham? Explorations of Experienced Utility”. Quarterly Journal of Economics, 112(2), 375-405

Kuchta, D. (2000): “Fuzzy Capital Budgeting”. Fuzzy Sets and Systems, 111(3). 367-385.

Lind, D. A., Marchal, W. G.; Wathen S. A. (2008). Estadística aplicada a los Negocios y la Economía. 13.ª edición. DF, México: Mc Graw Hill.

Loewenstein G., Weber, E. U., Hsee, C. K. y Welch N. (2001). “Risk as Feeling”. Psychological Bulletin, 127(2), 267-286.

Lorenzana de la Varga y Lao Herrerías (2015). “Finanzas Conductuales: La presencia de mujeres en los consejos de administración y su influencia sobre algunas decisiones financieras. Comparativa IBEX35 y DAX30”. XVIII Congress of the International Association for fuzzy – set Management and Economy (SIGEF), Girona, España.

Manzanal, M. N., Milanesi, G. S., Vigier, H. P. y Toscana, L. (2015). “Análisis del impacto de heurísticas en la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre en las PyMEs”. Revista EPIO, (37), 47-64.

Manzanal, M. N., Pesce, G., Milanesi, G. S. y Vigier, H. P. y Terceño, A. (2015). “Razón versus Intuición: ¿Cómo deciden los empresarios de PyMEs? XX Reunión Anual de Red PyMES del Mercosur, Bahía Blanca, Argentina.

Manzanal, M. N., Vigier, H. P., Briozzo, A., Milanesi, G. S. y Martínez, L. (2015). “Construcción de funciones de pertenencia a partir del uso de la teoría de expertos. Medición de la presencia de heurísticas en la toma de decisiones”. XVIII Congress of the International Association for fuzzy – set Management and Economy (SIGEF), Girona, España.

Martín-Pliego, F. J. y Ruiz-Maya, L. R. (2006). Fundamentos de Probabilidad. 2.ª edición. Madrid, España: Thomson Editores y Paraninfo S.A.

Milanesi, G. y El Alabi, E. (2011). “Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y la heurística de la Representatividad”. X Congreso Internacional de Administración “La Gestión en Transformación” – Los retos de una nueva época. Buenos Aires, Argentina.

Odean, T. (1998). “Volume, Volatility, Price, and Profit When All Traders Are Above Average”. The Journal of Finance. 53(6), 1887-1934.

Savage L. J. (1954). The foundations of Statistics. Nueva York: John Wiley & Sons.

Shefrin, H. (2008). A behavioral approach to asset pricing, 2.ª edición. Nueva York: Academic Press Advanced Finance Series.

Shefrin, H. (2010). “Behavioralizing Finance”. Foundations and Trends in Finance, 4, (1-2), 1-184.

Simon H. A. (1955). “A Behavioral Model of Rational Choice”. The Quarterly Journal of Economic, 69(1), 99-118.

Simon H. A. (1978). “Rationality as Process and Product of Thought”. The American Economic Review, 68(2), 1-16.

Slovic, P., Finucane, M., Peters, E., y MacGregor, D. G. (2002). “Rational actors or rational fools: Implications of the affect heuristic for behavioral economics”. The Journal of Socio-Economics, 31(4), 329-342.

Terceño, A., Barberà, G., Vigier, H. P. y Laumann, Y. (2011). “Coeficiente beta en sectores del mercado español: Regresión borrosa vs regresión ordinaria”. Cuadernos del CIMBAGE, (13), 79-105.

Trillas, E., Alsina, C. y Terrricabras, J. M. (1995). Introducción a la Lógica Borrosa. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1973). “Availability: A heuristic for judging frequency and probability”. Cognitive Psychology, 5(2), 207-232.

Tversky A. y Kahneman D. (1974). “Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases”. Science, New Series, 185(4157), 1124-1131).

Tversky, A. y Kahneman, D. (1981), "The Framing of Decisions and the Psychology of Choice", Science, (211), 453-458.

Vigier, H. (2001). “Modelos de Diagnóstico de Empresas. Aplicación de la Resolución de Ecuaciones en Relaciones Difusas”. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidat Rovira i Virgili. Reus, España.

Viscusi, W. K. (1989). “Prospective reference theory: Toward an explanation of the paradoxes. Journal of Risk and Uncertainty. 2(3), 235-263.

von Neumann, J., y Morgenstern, O. (1944). Theory of Games and Economic Behavior. New Jersey, USA: Princeton University Press.

Zadeh L. A. (1978). “Fuzzy sets as a basis for a theory of possibility”. Fuzzy Sets and Systems, 1(1), 3-28.

Published

2017-12-19

How to Cite

Manzanal, M., Milanesi, G. S., & Vigier, H. (2017). Representatividad, Disponibilidad y Sobre-Confianza: Las heurísticas de los empresarios PyME. Escritos Contables Y De Administración, 7(2), 71–94. https://doi.org/10.52292/j.eca.2016.585

Issue

Section

Summaries of postgraduate theses