Tras el rastro de la concepción hartiana del deporte de Pérez Triviño: descubriendo su tesis ontológica, epistémica y sobre la aplicación
DOI:
https://doi.org/10.52292/j.dsc.2025.4614Palabras clave:
Deportes, Hart, Instituciones Sociales, Fuentes, Interpretación, AplicaciónResumen
En el presente trabajo se realiza un comentario acerca del artículo “Una concepción hartiana del deporte” que Pérez Triviño ha escrito para la presente edición de Discusiones. El principal objetivo es mostrar cuáles son las tesis ontológicas, epistémicas y sobre la aplicación implícitas en él, como forma de realizar un análisis global de la concepción propuesta. Con la tesis ontológica se presenta su concepción del deporte como institución social; con la tesis epistémica, su teoría positivista incluyente acerca de las fuentes del deporte, así como su concepción intermedia de la interpretación de las fuentes; y, con la tesis sobre la aplicación, cómo entiende Pérez
Triviño que los árbitros usan las normas a la hora de aplicar sanciones. A través de estas tres tesis, se analizan la variedad de compromisos asumidos por el autor, así como se señalan algunas de sus principales incoherencias.
Descargas
Citas
Correia, F. (2017). Real Definitions. Philosophical Issues, 27(1), 52-73.
D’Agostino, F. (1981). The ethos of games. Journal of the Philosophy of Sport, 8, 7–18.
Dworkin, R. (1977). Taking Rights Seriously. Londres: Duckworth.
Fernández Blanco, C. (2021). Instituciones formales e informales: un análisis jurídico-institucional aplicado a los programas sociales y las cuotas de género en América Latina. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 55, 1-26.
García-Carpintero, M. (2021). How to Understand Rule-Constituted Kinds. Review of Philosophy and Psychology, 13 (1), 7-27.
Guala, F. (2016). Understanding Institutions. New Jersey: Princeton University Press.
Hart, H.L.A. (1992) El Concepto de Derecho (Trad. G.R. Carrió) Buenos Aires: Abeledo-Perrot. (Obra original publicada en 1961).
Kobiela, F. (2018). Towards a High Definition of (Olympic) Sport. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(38), 127–135. Doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1068
Marmor, A. (2009). Social Conventions: From Language to Law. Princeton: Princeton University Press.
Miller, S. (2019). Social Institutions. En E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/archives/sum2019/entries/social-institutions/
Monti, E.H. (2022). On the Moral Impact Theory of Law. Oxford Journal of Legal Studies, 42(1), 298-324.
Moreso, J.J. (2006). Lógica, argumentación e interpretación en el derecho. Barcelona: Editorial UOC.
Moreso, J.J. (2022). El fundamento moral del derecho (sobre el positivismo jurídico, de nuevo). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 56, 33-54. Doi: http://dx.doi.org/10.30827/ACFS.v56i0.21657
Moreso, J.J., Navarro, P.E. y Redondo, M. C. (2001). Lliçons de Filosofia Del Dret. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez Triviño, J.L. (2025). Una concepción hartiana del deporte. Discusiones, 34(1).
Pino, G. (2021). L’interpretazione nel diritto. Come un trattato. Torino: Giappichelli Editore.
Plunkett, D. (2019). Robust Normativity, Morality, and Legal Positivism. En David Plunkett, Scott Shapiro & Kevin Toh (eds.), Dimensions of Normativity: New Essays on Metaethics and Jurisprudence, (pp. 105- 136). Oxford: Oxford University Press.
Russell, J. S. (2011). Limitations of the Sport-Law Comparison. Journal of the Philosophy of Sport, 38(2), 254-272.
Russell, J. S. (2017). Sport as Legal System. En M. McNamee & W. J. Morgan (Eds.), Routledge Handbook of the Philosophy of Sport (pp. 255-273) London: Routledge.
Rosen, G. (2015). Real Definition. Analytic Philosophy, 56 (3),189-209.
Searle, J. R. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press.
Searle, J. R. (1995). The Construction of Social Reality. New York: Free Press.
Suits, B. (1988). The Elements of Sport, En W. J. Morgan & K. V. Meier (Eds.), Philosophic Inquiry in Sport, (pp. 17-27) Champaign, Illinois: Human Kinetics.
Tuomela, R. (2013). Social Ontology Collective Intentionality and Group Agents. New York: Oxford University Press.
Williamson, T. (1996). Knowing and Asserting. Philosophical Review, 105, 489-523.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alba Lojo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Discusiones no retiene los derechos de reproducción o copia (copyright), por lo que los autores podrán disponer de las versiones finales de publicación para difundirlas.